viernes, 4 de julio de 2025

TRABAJADORES DESAFIANDO AL PODER


 



En su momento fue la “CGT de los Argentinos”, la “Comisión de los 25” o el “MTA”, enfrentando las políticas anti obreras, anti nacionales y entreguistas del poder económico autóctono y foráneo, y sus brazos ejecutor: primero fueron los militares llevando adelante el terrorismo de Estado. Una vez desprestigiado los militares, el mismo poder económico los sustituyó por políticos y economistas cipayos, empleados de los monopolios y FMI. “Onganía-Adalbert Krieger Vasena”, “Videla-Martinez de Hoz”, “Menem-Cavallo”, “De la Rua-Cavallo”, “Macri-Caputo” y “Milei-Caputo”.

Estamos ante un momento crítico, quizás como nunca desde que se recuperó la democracia. El gobierno nacional conducido por el presidente Javier Milei sigue ampliando la escalada de desestabilización institucional de la democracia, atacando el funcionamiento republicano de gobierno y las normas básicas de la democracia. Es evidente que está es una democracia fallida, estamos ante un gobierno autoritario, que utiliza la violencia y el terror para imponer sus políticas e intenta gobernar sin el parlamento y con una justicia cómplice.

Es el momento que el movimiento obrero –en general- que postura va a tomar, negociar con el Gobierno arbitrariedades, acrecentando su desprestigio o dar un cambio definitivo en defensa de todos los trabajadores y los intereses del País, cómo lo fue la CGT de Perón y de la resistencia.

Los gremios -en general- deben definir si “individualmente” quieren seguir “negociando miseria” con las empresas, haciendo movilizaciones y protestas desgastantes e invisibilizadas, o si se “unen” y “todos juntos” hacen acciones contra el avasallamiento de los derechos, salarios miserables, convenios colectivos regulados, apertura de importaciones, despidos generalizados, cierre de empresas, flexibilización laboral de hecho y creciente informalidad. Asumir como dirigentes nacionales la responsabilidad que se les delego y actuar con inteligencia y osadía. Todo está llevando al creciente debilitamiento de los gremios.

Es hora de unirse entre aquellos gremios que tienen vocación de lucha y buscan que sus trabajadores ser realicen en un País se realiza. Imiten el ejemplo de la CGT Argentinos, los 25 o el MTA, que son los que quedaron en la historia grande del Movimiento Obrero (quizás hoy sea el Frente de Lucha por la Soberanía, el Trabajo Digno y los Salarios Justos), o resignarse a acompañar aquellos “gordos” de ego que quieren seguir "engordando" en el “Consejo de Mayo”, negociando con un gobierno insensible e inflexible, que su única política es la motosierra.

Es el momento de formar sentido común entre los compañeros trabajadores y pertenencia de clase, este no deja de ser un problema político y se debe afrontar como tal. No puede ser que los “trabajadores” convencionales o informales crean que la mejora se la va a dar su propio verdugo, eso es falta de auténtica representatividad y concientización, además de la decepción y frustración ante quienes no cumplen con su palabra. No puede ser que un trabajador informal porque no tiene derechos, pretenda que se lo quieten a todos, en lugar de exigir que le den los mismos derechos. Hay que ir por más y no resignarse a ser un perdedor. No se puede votar o apoyar a quienes te quitan derechos, te hambrean, despiden y te sumen en la miseria.

Reconfiguración del sindicalismo como actor político y volver hacer sentir el “Poder Sindical” que es lo que aterra al poder económico.

De qué lado estás?... De los que quieren cambiar esta realidad infame o de aquellos que negocian la claudicación y la entrega.

“¿Qué debemos hacer? Hay que reconstruirlo todo. Comenzar desde abajo, abrir paso a los jóvenes militantes gremiales, reestructurar a nivel de fábrica y barrio la organizaciones gremiales, que, de ahora en más, no podrán ser separadas ni concebidas sino como vanguardias de organizaciones más vastas en las que estén y en las que confíen los sectores populares; organizar y promover a los trabajadores y al pueblo del interior argentino; organizar y promover la organización de los desocupados y de los sectores marginados de las villas miserias, organizándolo todo pero descentralizando y multiplicando los centros de organización. [...] No hay legalidad sino para algunos y para sus amos extranjeros. Volverá a haber legalidad para la Patria y para el pueblo cuando consigamos implantarla, pero ni un minuto antes.” CGTA

Daniel Fernández

Julio 2025





lunes, 19 de mayo de 2025

EL PERFIL PSICOLÓGICO DE HITLER

 CUALQUIER SIMILITUD CON JAVIER MILEI, SERA PURA COINCIDENCIA? 


Trabajo realizado por Oscar Castillero Mimenza, Psicólogo - Barcelona

https://psicologiaymente.com/personalidad/perfil-psicologico-adolf-hitler

En el caso de Hitler, no existen pruebas de que sometiera a una evaluación psiquiátrica, y los profesionales que estuvieron en contacto directo con él fallecieron, probablemente siendo ejecutados por las SS o enviados a campos de concentración. La única manera de tratar de establecer algo semejante a un perfil psicológico es el análisis de sus discursos, sus actos y las ideas que transmitió a través de la escritura.

El perfil psicológico de Hitler

La personalidad de Adolf Hitler fue un aspecto que preocuparon en gran medida a diferentes gobiernos durante la Segunda Guerra Mundial. En la época en la que vivió, se encargó a diversos investigadores y expertos que establecieran un perfil psicológico del dictador. Concretamente destacan los realizados por Henry Murray para la Oficina de Servicios Estratégicos (Office of Strategic Services o OSS, precursora de la actual CIA) y por Joseph MacCurdy, estando ambos perfiles en consonancia.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que ninguno de los dos autores tuvieron un contacto directo con el analizado, de manera que los perfiles elaborados se realizaron a partir del análisis de diferentes materiales y no de la exploración del individuo.

Las principales características de personalidad de Adolf Hitler que pueden extraerse de estos informes, así como de las diferentes fuentes documentales tanto a nivel audiovisual como escrito, incluyen las siguientes consideraciones.

1. Egolatría y complejo de Mesías

En los diferentes discursos y documentos que se conservan del dictador, es posible observar como Adolf Hitler se consideraba una fuerza escogida para liderar Alemania y llevarla la victoria. Se consideraba a sí mismo una encarnación del bien, destinado a liderar a su pueblo.

Este hecho se vería favorecido por la adoración de gran parte del pueblo alemán durante su ascenso al poder. En la actualidad, podría llegar a considerarse que se trataba de un caso de delirio de autorreferencia.

2. Dificultades para la intimidad

La vida íntima de Hitler, al margen de su relación con Eva Braun, resulta poca conocida. Sin embargo, los registros de la época parecen indicar que si bien el dictador podía desplegar un gran encanto con los que le rodeaban y seguían, tenía severos problemas para establecer relaciones profundas, en parte por lo dificultoso que le suponía expresar sus sentimientos en lo relativo al afecto.

3. Sentimientos de inferioridad y autodesprecio

Los diferentes estudios y perfiles que se han llevado a cabo de su personalidad y de su historia indican que el dictador tenía un fuerte complejo de inferioridad, que a su vez le impulsaba a buscar la superioridad y la autoafirmación. De hecho, el informe elaborado por Murray destaca la presencia de una estructura yoica débil, posiblemente producto de los malos tratos a los que era sometido por parte de su padre.

También resulta en parte revelador que la raza aria que preconizaba gozaba de características de las que él mismo carecía, cosa que parece favorecer la idea de la existencia de una autoestima baja y de sentimientos de inferioridad.

4. Desprecio hacia la debilidad

Asociado al rasgo anterior encontramos la presencia de un desprecio a la debilidad. Este desprecio hacia quienes consideraba inferiores puede observarse en sus actos y la eliminación sistemática de quienes en la época eran considerados débiles, como las pacientes psiquiátricos y los discapacitados intelectuales.

5. Perseverancia

Los diferentes registros y comunicados parecen indicar que Hitler era especialmente tenaz y obcecado en lo que se refería a sus objetivos, y le costaba mucho admitir la derrota. De hecho, el informe de Murray indicaba que existía la probabilidad de que el dictador se suicidara en caso de perder la guerra. 

6. Carisma y capacidad de manipulación

Una de las facetas de la personalidad más conocidas de Adolf Hitler es su elevada capacidad de carisma. El dictador alemán despertaba pasiones entre sus tropas y entre las masas, como puede verse en los diversos documentos gráficos de sus discursos y el comportamiento y lealtad acérrima hacia su figura por parte de la mayor parte de sus tropas.

Asimismo, destaca su habilidad para convencer y manipular tanto a las masas como a los individuos de su postura y la veracidad de sus palabras.

7. Teatralidad

Adolf Hitler poseía una gran capacidad de teatralización y al dramatismo, cosa que favorecía que pudiera llegar fácilmente al pueblo y ayudaba a convencer a los demás de sus puntos de vista.

8. Obsesión por el poder

Como ocurre con otros muchos dictadores, el poder era importante para Hitler. La creación de organizaciones como la Gestapo para mantener la obediencia de la población y la eliminación de disidentes son pruebas de ello. Del mismo modo se puede observar en su política expansionista, invadiendo diferentes países como Polonia o intentando atacar Rusia. En el libro que escribió durante su estancia en prisión, Mein Kampf, llegó a escribir que su partido no estaba para servir a las masas, sino para doblegarlas.

9. Poca capacidad empatía

La poca o nula capacidad para identificarse con los pueblos sometidos y la propuesta de diversos planes de exterminio para diversos tipos de población como los judíos, homosexuales, gitanos, población con problemas psiquiátricos y disidentes demuestran una poca o nula capacidad de empatía.

Quizás te interese: "Empatía, mucho más que ponerse en el lugar del otro"

Psicopatologías asociadas al dictador

Las diferentes características de personalidad junto a la atrocidad de sus actos han hecho que a lo largo de la historia se le hayan atribuido a Hitler diversos trastornos mentales. El informe de Murray hablaba de esquizofrenia, neurosis e histeria, entre otros términos.

Otros autores reflejan que Hitler pudo haber padecido alteraciones debido al consumo de sustancias, a una esquizofrenia paranoide, a un trastorno bipolar o incluso al síndrome de Asperger. También se le asocian diferentes parafilias como el sadomasoquismo. Las características de personalidad antes descritas pueden tener cierta vinculación con la existencia de un cierto grado de psicopatía, dado que se cumplen características típicas de este tipo de sujetos, pero también es muy posible que sean pura propaganda para desprestigiar su figura aprovechando los estigmas que pesaban sobre las personas con trastornos mentales.

En cualquier caso, hay que tener en cuenta que ninguna de estas consideraciones puede considerarse como probada ni afirmarse con rotundidad, ya que como hemos dicho parten del análisis de sucesos y documentos sin haber mantenido un contacto real con el analizado. Asimismo, se corre el riesgo de minimizar la responsabilidad del sujeto, así como de trivializar algo tan grave como el genocidio masivo cometido por el líder del nazismo.

 



DIRIGENCIA PERONISTA Y EL SÍNODO DE LA SINODALIDAD

 




SÍNODO = “CAMINAR JUNTOS”

Con la muerte del Papa “Francisco” puede descubrí este documento, el cual contenía mucho de lo que hace tiempo vengo –humildemente- sosteniendo y escribiendo, por supuesto que mucho mejor expresado de lo que lo puedo hacer yo. Aclaro que me sentí más cerca de Francisco que de Bergoglio.

Después de más de un año y medio, que nuestra dirigencia, la del “peronismo” aún sigue en sus disputas internas y sin entender demasiado los motivos porque el “pueblo” eligió un individuo como Milei, más allá de sus ideas políticas y económicas, con serios trastornos psicológicos y de pobre calidad humana, sería bueno que leyeran algunas de las ideas y propuestas del Sínodo “Caminar Juntos” para revertir esta realidad.

Quizás abandonando algo la soberbia de creer que se la saben todas y tienen las mejores propuestas, primero hay que “escuchar” al pueblo y vivir con ellos su realidad, su decepción, su frustración, su sufrimiento y sus miserias. Por qué se hartaron de muchas cosas. Eso solo se logra “caminando juntos”, estando con ellos despojados de todo.   

Para revertir esta historia nefasta, se necesita humildad y decisión para cambiar esta realidad cada vez más esquiva. Mucho por errores propios y aciertos ajenos.

El presente informe que presentamos como Conferencia Episcopal Argentina busca sintetizar en pocas páginas algunos aspectos de la labor evangelizadora de la comunidad cristiana presente a lo largo y ancho del territorio de la República Argentina.

El Documento completo se  pueden ver en:

tps://episcopado.org/assetsweb/cont/3469/argentina_sintesis_final_sinodo_21-23.pdf

Algunos puntos para tener en cuenta:                                                                               

Ideas principales. Escucharnos es el primer paso para construir una Iglesia Sinodal, pero requiere una mente y un corazón abiertos, sin prejuicios. Escuchar al Espíritu para que nos ayude a escuchar a nuestros compañeros de camino. Todos estamos invitados a hablar con valentía y parresía, es decir, con libertad, verdad y caridad.

Queremos que nuestra escucha sea humanizadora, que disponga de tiempo fraterno para atender a aquellos que desean ser escuchados en sus necesidades. Una escucha, como la de Jesús, desde el corazón recibiendo la vida así como viene, y aprendiendo a reducir nuestros prejuicios. La escucha se concreta, sobre todo, cuando se atiende a las voces que incomodan. Este es uno de los ejes que los informes diocesanos subrayan como relevante, o bien por estar viviendo los frutos de haber practicado esta experiencia, o bien porque se aspira a una mejora en este aspecto. Se dijo: “se dio apertura de corazón para escuchar y esto motivó espacios de escucha”.

La palabra “camino” y la expresión “estar en camino”, fueron palabras claves en los informes regionales. Con estas expresiones se alude al hecho de estar haciendo un proceso nuevo que denominamos Iglesia en salida. Sentimos que “Caminar es también escuchar y compartir” y que cada comunidad está llamada a ser “posta de caminantes impulsados a dar el pan y el catecismo”. Queremos construir una Iglesia más compañera, que sepa ponerse a la par de la sociedad, pero también se pide compañerismo al interior de las comunidades. Deseamos que “los sacerdotes sean verdaderamente hermanos” y aspiramos a que, cada vez en mayor medida, “la Iglesia esté donde está la gente”.

Es importante construir un modelo institucional sinodal como paradigma eclesial de desestructuración del poder piramidal que privilegia las gestiones unipersonales. Porque la única autoridad legítima en la Iglesia debe ser la del amor y el servicio, como lo hizo el Señor. El evangelio nos da una clave: “El que quiera ser el primero, que se haga servidor de todos” (Cfr. Mc 10,44). Para ello se necesita un proceso de conversión del corazón para vivir la sinodalidad con audacia y libertad. La práctica de un liderazgo sinodal, atento a la escucha y la creatividad, alienta y propicia la formación de ministerios laicales. Nos alegra constatar que donde se ha avanzado en esta modalidad, el proceso ha llevado a un mayor involucramiento de las distintas instancias diocesanas, con rasgos más pastorales, buscando discernir juntos y acompañarse en el caminar. Esto ha producido que las personas que se integran a las actividades de la Iglesia se sientan acogidas. Resurge la conciencia de implementar o reforzar el funcionamiento de los órganos de corresponsabilidad comunitaria existentes en nuestra Iglesia, tanto a nivel diocesano como parroquial, como los consejos de pastoral, de administración y económico.

Constatamos que uno de los principales obstáculos para la sinodalidad, es la cultura clericalista. Desafío pendiente que se refleja en: lucha y abuso de poder, estilo infantilizante de conducción, control y vigilancia, burocratización institucional, autosuficiencia autoritaria, auto- referencialidad, mentalidad de superioridad, autoridad no al servicio de los fieles, modelo de Iglesia centrada en los sacerdotes. Deshacer este modelo eclesial no será posible si los seminarios y los ministros ya ordenados, no optan real y definitivamente por convertir la mentalidad para formarse en el ejercicio de un liderazgo sinodal. Es necesario “propiciar y acompañar a los laicos para que asuman protagonismo como pueblo de Dios en la participación y toma de decisiones”. El clericalismo, tanto de los clérigos como del laicado, ha llegado a ser descripto como “…una autoridad que ahuyenta y que da miedo”. Como ejemplo se ha dicho: “cuando hay cambio de sacerdote en una parroquia, en lugar de éste iniciar un proceso de escucha y conocimiento de la historia de la comunidad, deja apagar o elimina procesos propios de la dinámica comunitaria”. Todos estamos llamados a la conversión de conductas clericalistas, promoviendo en la conducción un estilo de participación y comunión que haga de los laicos no meros obedientes a disposiciones sino verdaderos actores y protagonistas de la evangelización. Particularmente revalorizando el liderazgo “de la mujer en la iglesia, los espacios que ocupa, su lugar en la toma de decisiones”.

Necesitamos más que nunca una Iglesia Católica que crezca en el respeto a otras expresiones religiosas. No caer en la práctica de la soberbia, creyéndonos poseedores de la verdad, perdiendo la escucha fraterna y con ello la caridad, cerrando las puertas a los que creen que la Iglesia católica los deja fuera. Sería un cambio grande que la sociedad vea cómo los cristianos nos encontramos y estamos más unidos. La unidad de los cristianos contribuiría en mucho a la unidad del mundo, mostrando en obras que vamos detrás del mismo objetivo: amar a Dios y al prójimo. Valoramos positivamente las actividades comunes de estudio, oración y de caridad. Para ello será oportuno promover más encuentros ecuménicos con otras iglesias cristianas, acentuando lo que nos une. Un esfuerzo similar debe aplicarse en el diálogo interreligioso con otros modos de vivir lo sagrado. En este aspecto nos parece fundamental el encuentro con los pueblos originarios, poseedores de una espiritualidad que tiene mucho que enseñar a una civilización que está destruyendo la “casa común”. Valoramos el gran tesoro de generosidad y bondad que existe entre las personas no creyentes o no practicantes. Por lo tanto, nos urge formar agentes para las relaciones ecuménicas, interreligiosas e interculturales.

Nos entristece que en algunas comunidades se hable de violencia institucional, violencia de género, abusos de poder, abusos sexuales, como males de la sociedad que afectan también a la Iglesia, “Encontramos personas con baja autoestima, espacios súper controlados y vigilados por las mismas autoridades que llevan años en el poder y no dejan que sean reemplazadas, creyéndose que se saben todo, nos impide ser activos y generar espacios para replantear los paradigmas de la misión.”. En definitiva, constatamos tensiones no resueltas que entorpecen el camino sinodal.


miércoles, 14 de mayo de 2025

CONTRA LOS TRABAJADORES


Hoy se publicó la Resolución CNV 1066/25, continúa con una reforma estructural del régimen de finalización del contrato de trabajo en Argentina, camino a eliminar la indemnizaciones para favorecer la ya iniciada ola de despidos. 

Y lo hace sin Congreso, sin debate y sin sindicatos.

2. La resolución crea un nuevo producto financiero:

“Fondos de Cese Laboral” estructurados como Fondos Comunes de Inversión o Fideicomisos Financieros.

Sí, leíste bien: la indemnización ahora será un instrumento del mercado de capitales.

3. ¿Quién aporta? El empleador. ¿Quién administra?

Entidades privadas: fiduciarias, depositarias, gerentes de fondos.

¿Quién controla?

La CNV. Pero sin respaldo estatal directo ni garantía de que el fondo alcance a cubrir un despido.

4. El fondo intenta reemplazar al artículo 245 de la Ley de Contrato de Trabajo. El trabajador ya no recibe una indemnización proporcional a su antigüedad, sino lo que haya acumulado el fondo.

No importa si trabajó un año o diez.

5. ¿Y si el fondo pierde valor?

¿Y si hay inflación? ¿O una devaluación? ¿O una mala gestión financiera?

El empleador no responde.

El riesgo lo asume el trabajador despedido.

6. La relación laboral, protegida históricamente por el derecho, ahora se convierte en una relación financiera. El trabajador deja de ser sujeto de derechos laborales.

Pasa a ser un titular de cuotapartes.

Un inversor forzado.

7. Nos dicen que será voluntario, firmado en convenios colectivos.

Pero sabemos cómo opera eso en sectores precarizados:

alta rotación, informalidad, sindicatos débiles.

La “opción” se convierte en imposición. 

8. El procedimiento participativo que habilitó la CNV fue simbólico.

15 días hábiles. No vinculante. Sin devolución institucional.

Una puesta en escena para legitimar una decisión ya tomada.

9. En países como Austria, Italia o Chile hay mecanismos de ahorro para el cese laboral.

Pero ninguno de esos países eliminó la indemnización por despido sin causa.

Siempre se trata de sistemas complementarios, no sustitutivos.

10. En Argentina ya existe un régimen así: el de la construcción.

Pero fue pensado para un sector de alta rotación, con aportes del 12% y 8%, y negociado colectivamente.

No se puede generalizar un régimen excepcional como si fuera la regla.

11. Dicen que esto terminará con la “industria del juicio”.

Pero la verdad es que va a multiplicar los litigios:

* Por pérdidas del fondo

* Por vacíos legales

* Por inconstitucionalidad de convenios

* Por diferencias mal liquidadas

12.  Y, en paralelo, se diluye el poder sindical.

Ya no hay negociación frente al despido, ni conflicto.

Solo una plataforma que transfiere el capital acumulado al momento que el empleador decida despedir.

13. La estabilidad del empleo es reemplazada por la lógica financiera.

La responsabilidad del empleador, por un producto bancario.

Y el derecho del trabajo, por un sistema voluntario que termina siendo obligatorio.

De Motor Económico

Raúl "Rulo" de la Torre

miércoles, 30 de abril de 2025

1 DE MAYO – NADA PARA FESTEJAR - MUCHO PARA LUCHAR!!!


Con motivo de celebrase el 1° de mayo, les hago llegar mi saludo cordial y caluroso a cada uno de ustedes, que desde sus puestos de trabajo aportan con su esfuerzo diario a la construcción de un País mejor y a su vez redunde en frutos concretos que nos permita crecer más como personas.

Recordemos aquellos trabajadores que se comprometieron, lucharon y dieron su vida para el logro de las conquistas laborales que aún hoy nos quedan.

En estos momentos tan críticos para los trabajadores y para el pueblo en general, quiero hacerles llegar parte del documento de la CGT de los Argentinos: «Mensaje a los trabajadores y el pueblo», el cual conserva una vigencia increíble, como si el tiempo no hubiera pasado. https://sonambula.com.ar/cgt-de-los-argentinos-mensaje-a-los-trabajadores-y-el-pueblo/

Conocido como el Programa de la CGT de los Argentinos o Programa del Primero de Mayo de 1968, este texto elaborado por Rodolfo Walsh fue publicado en el primer número del periódico de la nueva central sindical, nacido del encuentro entre el escritor y el dirigente de los gráficos y nuevo secretario General Raimundo Ongaro. La nueva CGT planteaba una perspectiva explícitamente revolucionaria, en un enfrentamiento decidido con el viejo gremialismo colaboracionista. Esta rebelde Central obrera también organizó actos públicos por el 1º de Mayo, pese a las prohibiciones de la dictadura del General Juan Carlos Onganía. Un documento histórico que hoy cumple 50 años.

“Grandes países que salieron devastados de la guerra, pequeños países que aún hoy soportan invasiones e implacables bombardeos, han reclamado de sus hijos penurias mayores que las nuestras. Si un destino de grandeza nacional, si la defensa de la patria, si la definitiva liquidación de las estructuras explotadoras fuesen la recompensa inmediata o lejana de nuestros males, ¿qué duda cabe de que los aceptaríamos en silencio?

Pero no es así. El aplastamiento de la clase obrera va acompañado de la liquidación de la industria nacional, la entrega de todos los recursos, la sumisión a los organismos financieros internacionales. Asistimos avergonzados a la culminación, tal vez el epílogo de un nuevo período de desgracias.

Durante el año 1967 se ha completado prácticamente la entrega del patrimonio económico del país a los grandes monopolios norteamericanos y europeos. En 1958 el cincuenta y nueve por ciento de lo facturado por las cincuenta empresas más grandes del país correspondía a capitales extranjeros; en 1965 esa cifra ascendía al sesenta y cinco por ciento; hoy se puede afirmar que tres cuartas partes del gran capital invertido pertenece a los monopolios.

La empresa que en 1965 alcanzó la cifra más alta de ventas en el país, en 1968 ha dejado de ser argentina. La industria automotriz está descoyuntada, dividida en fragmentos que han ido a parar uno por uno a los grupos monopolistas. Viejas actividades nacionales como la manufactura de cigarrillos pasaron en bloque a intereses extranjeros. El monopolio norteamericano del acero está a punto de hacer su entrada triunfal. La industria textil y la de la alimentación están claramente penetradas y amenazadas.

El método que permitió este escandaloso despojo no puede ser más simple. El gobierno que surgió con el apoyo de las fuerzas armadas, elegido por nadie, rebajó los aranceles de importación, los monopolios aplicaron la ley de la selva —el dumping—, los fabricantes nacionales, hundiéronse. Esos mismos monopolios, sirviéndose de bancos extranjeros ejecutaron luego a los deudores, llenaron de créditos a sus mandantes que con dinero argentino compraron a precio de bancarrota las empresas que el capital y el trabajo nacional habían levantado en años de esfuerzo y sacrificio.

Este es el verdadero rostro de la libre empresa, de la libre entrega, filosofía oficial del régimen por encima de ilusorias divisiones entre “nacionalistas” y “liberales”, incapaces de ocultar la realidad de fondo que son los monopolios en el poder.

Este poder de los monopolios que con una mano aniquila a la empresa privada nacional, con la otra amenaza a las empresas del Estado donde la racionalización no es más que el prólogo de la entrega, y anuda los últimos lazos de la dependencia financiera. Es el Fondo Monetario Internacional el que fija el presupuesto del país y decide si nuestra moneda se cotiza o no en los mercados internacionales. Es el Banco Mundial el que planifica nuestras industrias claves. Es el Banco Interamericano de Desarrollo el que indica en qué países podemos comprar. Son las compañías petroleras las que cuadriculan el territorio nacional y de sus mares aledaños con el mapa de sus inicuas concesiones. El proceso de concentración monopolista desatado por el gobierno no perdonará un solo renglón de la actividad nacional. Poco más y sólo faltará desnacionalizar la tradición argentina y los museos.

La participación que se nos pide es, además de la ruina de la clase obrera, el consentimiento de la entrega. Y eso no estamos dispuestos a darlo los trabajadores argentinos.”

Nos queda entonces la obligación de reflexionar –aunque más no sea brevemente- sobre lo que representa este 1° de Mayo para los trabajadores argentinos: Habitando una tierra que muestra un notorio crecimiento económico, pero se niegan a distribuir esa renta entre sus habitantes de manera justa; que sigue pariendo pequeñas elites de privilegiados mientras que para ello deja en la más absoluta exclusión del campo laboral a millones de compatriotas. Estamos hablando de una Argentina que cada día abre más la brecha que separa a los ricos de los pobres; hablamos de un país que pareciera no tener tiempo ni siquiera para mirar de reojo a los pobres e indigentes; estamos diciendo en definitiva, que habitamos un país rico, pero totalmente injusto.

NADA PARA FESTEJAR - MUCHO PARA LUCHAR!!!

Daniel Fernández

1 de mayo 2025

lunes, 7 de abril de 2025

SE VIENE LA NOCHE?

 



Por el nivel de crueldad y saña, es evidente que estamos gobernados por personas no humanas

Tras los acontecimientos desarrollados en Marzo (marcha de los jubilados y de la Memoria), como así los que ocurran en los próximos meses, tanto en lo político y como en lo económico, serán claves para saber cuál será nuestro futuro como pueblo y nación. Hoy estamos, como País, ante una situación bisagra.

Las marchas de los jubilados, de los miércoles, dejo en evidencia que cada sector afectado se preocupa por sí mismo, no hay una acción conjunta. No se puede esperar otra cosa cuando la generalidad de nuestra sociedad existe un individualismo exacerbado. La cultura de “sálvese quien pueda” distorsiona realidades, desvanece la satisfacción de compartir, y lentamente está matando el espíritu solidario de nuestro país. Lo más importante es que a pesar de la feroz represión no dejaron de marchar y lograron, aun tímidamente, algunos apoyos declarativos más que  “físico” de otros sectores, pero no todo lo necesario y contundente que debería ser.

Dentro de este individualismo, lo del 24 de marzo trajo una brisa de esperanza, esa marcha multitudinaria por la Memoria, Verdad y Justicia, demostró la unidad de una gran masa del pueblo en aquellos temas fundamentales. También fue gratificante ver la cantidad de jóvenes que concurrieron, lo que dan cierta esperanza en el futuro. Se ganó la calle a pesar de la imposición de un estado de represión y miedo. Pero dejo en descubierto la vanidad, la falta de humildad y  empatía de nuestra dirigencia. Hay una crisis de representatividad, con una dirigencia disgregada e individualista. Es evidente que no están a la altura de las circunstancias y de las demandas del pueblo.

Luego de Davos: Milei y su gobierno entro en una decadencia notoria. El Gobierno se ve contrariado y violento ante algunas complicaciones -por propia incapacidad o torpeza- Podemos destacar tres hitos iniciales: 1.- La estafa de la criptomoneda $Libra, lo expuso interna y externamente, además de las coimas de su hermana Karina. 2.- La represión salvaje a los jubilados por parte de las fuerzas de ocupación. 3.- Los serios problemas económicos que enfrenta - pérdida de reservas, presión devaluatoria, falta de confianza y credibilidad, aumento de la inflación, creciente desocupación y cierre de empresas y un nuevo pedido desesperado de préstamo al FMI. El FMI le otorgarán el préstamo, para que los privados puedan desarmar el carry trade y llevarse los dólares que no tiene el gobierno. Los privados han cambiado sus dólares por divisas argentinas mediante operaciones de MEP o CCL, y luego lo invirtieron en instrumentos como plazos fijos o letras en pesos. Ahora los intereses generados lo cambiarán en dólares y se lo llevan, como paso en el Gobierno de Macri - Caputo. Cómo siempre, lo pagaremos nosotros, el pueblo. Todo este combo está generando una creciente insatisfacción. El desencanto está llegando a su base de sustentación, porque ven que sus padecimientos y la solución a sus problemas que creían le iban a dar con la motosierra y combatiendo a la casta, no existe, es más, fue toda una mentira. Ven cada día deteriorarse más su situación. La imagen de Milei se desgasta y se va haciendo intolerable. Nada puede salir bien, se repiten las políticas de Videla – Martínez de Hoz, Menem -  Cavallo, Macri – Caputo.

Otros temas políticos que se dieron recientemente, vienen golpeando al Gobierno en su credibilidad e imagen. El discurso bochornoso del 2 de abril en un nuevo aniversario de la guerra de Malvinas recibió el repudio de la mayoría de la población en un tema tan sensible para el pueblo. "Cipayo", "traidor" y "funcional a los ingleses": fueron algunas de las expresiones por su discurso. Ex combatientes le iniciaron juicio por “Traición a la patria”. Otro tema que afecto y es un duro revés para el Gobierno: fue el rechazó, por amplia mayoría, por parte del Senado de los pliegos para la Corte de Lijo y García-Mansilla. También es para observar el desarrollo del apoyo (tardío) de la CGT a la marcha de los jubilados y el paro general para el 10 de Abril. Es indudable que luego de su largo letargo, observaron la debilidad del gobierno. Tampoco hay que dejar de observar con detenimiento otro tema que puede traer cierta inestabilidad e incertidumbre, es lo que pueda pasar “judicialmente” con Cristina Fernández de Kirchner. Se verá que hace la Corte Suprema de Justicia con el recurso de queja presentado por la causa vialidad.

En el plano económico, la decisión de EE.UU. de introducir aranceles recíprocos que, según el anuncio del presidente Donald Trump, afectarán a todos los países. Por lo tanto no estaremos ajenos de esta guerra comercial y las condiciones expresadas por Claver-Carone que dijo que si quiere que las negociaciones con el FMI “tengan éxito” espera que se termine el vínculo crediticio entre la Argentina y China.  

En la base del pueblo se presiente un creciente deterioro y cansancio, además de decepción y descreimiento, no sólo en la dirigencia, sino – lo más grave – en la política. Se está formando por debajo de la superficie como una cámara magmática, de gran presión. Esta presión acabará tarde o temprano por fracturar las capas que lo contiene. Si estas fracturas encuentran un camino hacia la superficie darán lugar a una erupción volcánica y los acontecimientos sociales serán de impensada gravedad institucional. 

Por cada acción hay una reacción de fuerza igual y opuesta. Como vemos estamos ante una insipiente crisis Política, Económica e Institucional. Lo económico será el talón de Aquiles de Milei.

Igualmente no se debe subestimar a este gobierno "lumpen", porque aún está siendo sostenido por el poder económico nacional y extranjero, como así también desde el gobierno de Trump. Porque aún esperan un poco más sobre el trabajo de destrucción del Estado y de todo tipo de control, apertura indiscriminada de importaciones, aniquilación de la industria argentina y una economía primarizada. Quita de los derechos laborales y precarización del trabajo. Total debilitamiento de los gremios. Una vez alcanzado la mayor parte de estos objetivos, le irán soltando la mano, porque no deja de ser un impresentable. También este presidente con serios problemas de salud mental, se puede esperar cualquier desatino, como dijo Cristina “Te vas a poner el País de sombrero” y como siempre lo pagaremos nosostros, el pueblo. 

En varios escritos anteriores expuse mi sorpresa de como la “política” no reaccionaba contundentemente ante la destrucción del Estado que llevaba adelante, es más, me refería que daba la sensación que lo dejaban hacer el trabajo sucio, para luego reconstruir un nuevo Estado. Bueno, Cristina Fernández de Kirchner casi confirmo mi apreciación, en el auditorio de la FACULTAD de CIENCIAS SOCIALES, dijo “Tenemos que reformular un nuevo Estado. Así como está, no sirve”. Coincido plenamente, necesitamos un Estado eficiente que sirva a las necesidades del Pueblo, y no uno burocrático y que se use para bajar la desocupación. 

Estamos ante una situación límite, o persistimos en una “democracia – economía” capitalista que está en crisis o producimos una REVOLUCIÓN.  Mientras gobernantes y grandes empresarios, funcionarios y megaespeculadores se afanan en predecir la ya próxima recuperación de la oxidada economía (si llega el préstamo del FMI), por otro lado muestra signos de agotamiento y de contradicciones sin solución de continuidad, mientras distintos sectores sociales no dejan de deteriorarse. Nada cambiara si queremos cambiar esta realidad con las reglas impuestas por el poder.

Estamos ante una “democracia fallida”. http://lzrsocialypopular.blogspot.com/2025/02/democracia-fallida.html

Ha quedado demostrado que el poder económico NO pretenden acuerdos con los sectores populares. Ellos quieren ‘esclavos siglo XXI’”. Los sectores dominantes avanzaron en la redefinición del sistema político y de la sociedad civil, diseñando una estrategia que continuó con la tarea dictatorial, pero utilizando otros medios. Así, con este planteo, los sectores dominantes no pretendieron construir acuerdos democráticos, sino impedir la organización de los sectores populares, inhibiendo su capacidad de cuestionamiento. El aniquilamiento de la institucionalidad democrática en la que nos encontramos es de los sectores dominantes, que pudieron imponer esa visión de la política que tanto daño nos está haciendo. Así llegaron a jugar ese partido en nuestra Patria, usando el mascaron de proa que representa el gobierno de Javier Milei, al cual definimos como fascista y racista porque no se detiene en lo que conocemos como derechas o ultra derechas, sino que directamente busca acabar con la vigencia de la institucionalidad democrática.

La tarea central de los sectores populares es, sin miedos ni soberbias, poder discutir, debatir, proponer y resolver esta falta de opción para las clases populares. La palabra REVOLUCION no está caduca, para ello debemos defender una opción que defienda la soberanía política, que promueva la independencia económica,  que restituya la Justicia Social y ponga los bienes naturales al servicio del pueblo. Terminar con esta “casta Judicial” y reponer una que defienda los intereses de la Nación y el Pueblo. Revalorizar un poder legislativo desprestigiado, donde se llegó al absurdo de aceptar que los legisladores no responden a quienes los votaron o a los afiliados del partido. Los problemas que enfrentamos millones de compatriotas son ajenos a los que pululan en el “palacio”. Responden a sus propios intereses o a los de un gobernador. De esta forma fueron acumulando un poder que le permite por sí mismo ser partido, gobierno y oposición, todo al mismo tiempo. Juicio y castigo a todos los que saquearon y saquean al País, como se hizo con la dictadura genocida. 

 El peronismo en su esencia, es la capacidad de transformar la realidad, no de acompañarla y menos aún, cuando la etapa está tallada por los planes del enemigo. Enfrentarla con capacidad, convicción de vencer y voluntad de lucha, es una hipoteca pendiente, ya que ni siquiera en la etapa feliz de Néstor y Cristina, alcanzó para solidificar un modelo estructural, que derrotando al neoliberalismo, hoy anarco libertario, un simple cambio de uniforme del enemigo, pudiese construir un modelo social solidario como intentó, pero no pudo concluir estructuralmente.

Identificar los contenidos de la palabras, incorporarlas según nuestra propia mirada, darles la estructura correcta de interpretación patriótica, nos puede reconciliar con nuestros sueños, utopías, valores y determinaciones de lucha con objetivos estratégicos de Justicia Social e Independencia Económica que sea la base de la Soberanía en las decisiones, hacia la construcción social- Esta construcción sólo puede realizarse en términos de Comunidad Organizada, instituyente, con poder de decisión, que transforme al Pueblo en protagonista permanente de las políticas emanadas de su voluntad soberana, expresada, en una democracia sin limitaciones y con un Estado al servicio de los intereses del conjunto de los argentinos.” Jorge Rachid

Necesitamos un programa que sea entendible y asimilable para la sociedad argentina del siglo XXI, que responda a sus necesidades y aspiraciones, y que nos permita remover los cimientos donde se sustenta hoy el poder real y reconstruir esa democracia participativa y directa que nos permita vivir mejor.

Daniel Fernández 

7 Abril 2025  

QUE CRISTINA O QUE AXEL – AQUÍ NO HAY ANTINOMIA

 

Compañeros Dirigentes!!! Todos me tienen cansados y harto. Me defraudaron y me Decepcionan.

Comencé a militar en los años 70 y hoy ya tengo 76 años, a muchos como nosotros ya no nos queda tanto tiempo para soportar vanidades y mezquindades de nuestros dirigentes ante un Gobierno cruel y despiadado conducido por personas no humanas. Si no es con UNIDAD no cuenten conmigo.

Hace un tiempo atrás, alla por el año 2022 Cristina dijo en su discurso en Avellaneda: “Cada compañero, cada dirigente, cada militante, tiene su bastón de mariscal en la mochila. Sáquenlo. Y no le pidan permiso a nadie para sacarlo. En todo caso, si se equivocan con el bastón pidan perdón porque siempre cuando uno se equivoca debe pedir perdón pero, permiso, no le pidan permiso a nadie.” En ese momento me pareció, como siempre, me pareció muy acertado. Supuse un llamado al trasvasamiento generacional. 

Luego en la interna por la conducción del Partido Justicialista entre Cristina y Quintela (Axel) considere que era una disputa “ficticia”, el objetivo era abarcar la mayor cantidad posible de sectores dentro del Partido, aquellos que apoyan a Axel y los que apoyan a Cristina. En definitiva Cristina y Axel encaran el mismo proyecto. Aún guardo esa íntima esperanza que todo sea una estrategia que se verá más adelante.

PERO YA ES SUFICIENTE!!! Esta discusión de cómo se hacen las elecciones en la Provincia de Buenos Aires es una joda. Enciérrense en una habitación y soluciónenlo ya. Aquí no hay antinomia, si Cristina o Axel, ES CON CRISTINA Y CON AXEL, cualquier otra fórmula es para dividir y restarnos fuerzas.

Humildemente reitero una vez más, que está dirigencia no está a la altura de las circunstancias, le falta humildad y les sobra mezquindad. Viven tan encerrados en su lógica y su círculo, que no ven lo que pasa en el afuera. Se alejan de la realidad "del pueblo en general" que reclama unidad, un programa audaz y conducción que interprete las necesidades de hoy y que nos saque de este oprobio y locura. Si no pueden ponerse de acuerdo como se hace una elección, como lo van hacer en una “discusión programática”. Ocurre que se desconfían unos de otros porque no hay disciplina partidaria. Todos juegan al don pirulero, cada cual atiende su juego y el pueblo los mira azorados. Puede que cómo viejo, no reconozca este mundo actual, pero no es el que soñamos en los 70, triunfo el proyecto del "sálvese quien pueda, sobre el solidario". Basta de maquillar los proyectos de estos infames porque ganaron. Tengamos nuestro propio proyecto disruptivo para solucionarle los problemas a la gente. Pongamos lo necesario de cada uno para sacar a la Argentina de este sufrimiento y de las carencias del pueblo.

Daniel Fernández 

Abril 2025

miércoles, 26 de febrero de 2025

DEMOCRACIA FALLIDA

 



"No es que los pueblos tengan los gobiernos que se merecen, sino que la gente tiene los gobernantes que se le parecen”. Andre Marraux

Estamos ante una democracia fallida. Una crisis institucional peor que la del 2001. Los tres poderes del Estado están podridos, corroídos y subastados.  Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

Convengamos que llegamos a esta situación porque los gobiernos de Mauricio Macri, Alberto Fernández y el mismo de Javier Milei, han sido u fiasco y han incumplido el contrato electoral. Han defraudado.

Milei prometió ajustar a la casta, pero ajusto brutalmente a los jubilados, a los enfermos oncológicos, dejo sin comida a los comedores, redujo los medicamentos sin cargo a los jubilados, ajusto a la educación y a la salud pública, aumento las tarifas y perdieron poder adquisitivo los salarios, aumento la pobreza, la desocupación, la precarización y el cierre de empresas, cayo la actividad económica, está vaciando el Fondo de Garantía de Sustentabilidad de los jubilados para permitir la fuga de dólares, no invierte en obra pública y en el mantenimiento de las rutas y sigue la lista de damnificados del “pueblo”. Solo ha beneficiado a los poderosos y especuladores, los que quieren hacer plata sin trabajar.

Ahora este presidente -auto postulado al premio Nobel-, además inescrupulosos, intolerante y cipayo, realizo una nueva “ESTAFA”, además de la electoral, con las cripto monedas: $LIBRA. Convengamos que Milei es una estafa en sí mismo, y solo puede estafar a quienes creen en él. Además resulta que ahora también son coimeros y sobornan a legisladores como Edgardo Kueider, Eduardo Vischi, algunos radicales o provinciales, sumados a sus aliados del PRO. Han expuesto el nivel decadente de los políticos de argentina, ensuciando y desacreditando a la POLÍTICA. Y la JUSTICIA? El hijo del fiscal que debe investigar el Criptogate de Javier Milei trabaja en el gobierno nacional junto a Guillermo Francos.

Milei llego al gobierno porque Macri y Alberto Fernández fueron un fracaso. Ahora aún se sostienen porque aún les sirve y beneficia al sector más poderoso, pero también porque parte de la gente odia y tiene tantos prejuicios, que les aterra que pueda volver el peronismo, aunque siempre vivieron mejor con los negros peronchos. Se imagina alguien que hubiera pasado si Cristina, Kicillof o algún otro hubiera hecho una décima parte de las barbaridades que hizo este presidente. Lo menos que pedirían es colgarlos en plaza de mayo. La doble vara de este sector de la sociedad de indignados y republicanos, que tienen como premisa de echarle la culpa de todos los males del mundo a los "kukas", lo único que falta que ahora digan que el complice de Milei, ese yankee Hayden Davis, es un "kukas" infiltrado. 

Algunos de sus acólitos expresan su beneplácito porque bajo “ficticiamente” la inflación dibujada. Ahora de que no sirve que baje la inflación si los salarios y jubilaciones no alcanzan para comer o vivir dignamente.

Milei es el fiel representante de un sector importante de nuestra sociedad decadente, en todos los niveles posibles: humanos, sociales, culturales y sobre todo, la falta de principios y de la ética. Representa la deshumanización, violencia y la crueldad. Es la Revolución de la barbarie, la tristeza, la frustración y la muerte. Hoy esta sociedad ensalza a los charlatanes, se sigue al vulgar y mediocre. Se los aplaude, se los pontifica y se los premia. Se Valora a las personas por lo que tienen, por sus bienes materiales o el poder que ostentan, sin importar como los adquirieron. Tienen tantos prejuicios y odio, que prefieren apoyar o justificar a este presidente desquiciado que está hundiendo y destrozando el país, ante que votar un peronista o progresista. http://lzrsocialypopular.blogspot.com/2024/07/milei-la-decadencia-social-y-cultural.html

La dirigencia política y gremial –del llamado campo nacional y popular- están muy lejos de la realidad que está viviendo y reclamando el pueblo. El pueblo o una parte importante están reclamando unidad – Un programa y unidad de concepción para la unidad de acción- para hacer frente a este gobierno que está destruyendo y entregando el País. Milei es el “virrey de Trump”. Me pregunto: en el Justicialismo hacía falta ahora está discusión pública de dirigentes por la “interna”? –en definitiva van a terminar juntos, astilla de un mismo palo-. Que se viene? Sólo unidad para las elecciones o un nuevo rejunte. Los dirigentes Gremiales en que andan? Si no son capaces de defender a los trabajadores, dejen el lugar aquellos que tienen el coraje y la voluntad de hacerlo, como aquellos que lo hicieron contra las dictaduras. Ha cambiado la relación del pueblo con los que dicen ser nuestros representantes y muchos parece que no entendieron el mensaje, por eso lo estamos pagando muy caro.

Esto ya no da para más!

Hagamos el ejercicio de pensar si en algún momento, por cualquier causa, deba asumir el gobierno un presidente del “campo nacional y popular”, creen que podrá hacer los cambios que se necesitan con estos Senadores y Diputados, con esta Corte Suprema, estos Jueces y Medios Hegemónicos. Aquí hay que barajar y dar de nuevo, sino no se sale más de esta trampa.

Se hace necesario un cambio “revolucionario” a los efectos de abrir al ciudadano la mayor cantidad de canales de participación real y control de gestión, de lo contrario los daños a la sociedad y credibilidad serán irreparables y traerán aparejados conflictos muchos más serios.  Es necesario recrear una democracia mucho más participativa y directa, donde la voluntad popular sea consensuada y respetada.

Daniel Fernández

Febrero 2025

 


miércoles, 29 de enero de 2025

INDIFERENCIA

 


Parafraseando los versos, para algunos de Bertolt Brecht y otros de Martin Niemöller, sobre la indiferencia, los mismos bien se pude aplicar a nuestra realidad, con un Presidente fascista, resentido, intolerante y sádico que detesta a la democracia.

Esos versos tan conocidos dice:

"Primero se llevaron a los judíos, pero a mí no me importó porque yo no lo era. Luego arrestaron a los comunistas, pero como yo no era comunista, tampoco me importó. Más adelante detuvieron a los obreros, pero como no era obrero, tampoco me importó. Luego detuvieron a los estudiantes, pero como yo no era estudiante, tampoco me importó. Finalmente detuvieron a los curas, pero como yo no era religioso, tampoco me importó. Ahora me llevan a mí, pero ya es tarde"

Asociándolo al año y algo más de Gobierno de Milei y sucedáneos, podríamos decir de las terribles consecuencias de la indiferencia humana:

Primero atacaron a los empleados estatales, a los científicos y comedores barriales, solo me queje por las redes. Después perjudicaron a los jubilados y a los de la cultura, pero marchamos solo los afectados, mientras los demás lo miraban por TV. Luego fueron por los derechos de los obreros, por la industria nacional y vimos que con disgusto como algunos dirigentes negociaron para salvar su quinta, aunque se achicara. Luego fueron por los enfermos oncológicos, por la educación pública, los estudiantes, profesores y maestros, los aplaudían y el apoyo fue efímero y más simbólico que efectivo, así fueron imponiendo su relato. Después fueron por la salud pública, los médicos y enfermeros, por los enfermos psiquiátricos y una vez más solo ellos salieron a la calle. Ahora van por las/los feministas, por las mujeres, por las minorías y diversidades, por el colectivo LGTBQ+, por los organizaciones de derechos humanos, por los zurdos "hijos de puta" (o sea todo aquel que no piensa como ellos), y nuevamente el apoyo es por redes, comunicados y pocos se juegan en la calle.

Es evidente que la dirigencia política no ha estado a la altura de las circunstancias. Ellos vienen por todo y si los enfrentamos individualmente, nos vencerán e impondrán su relato. La historia nos marca que la única posibilidad que tenemos es con la UNIDAD DEL PUEBLO, y aquí reproduzco la frase de un amigo y compañero: “Quisiera volver a oír ese canto esperanzador al que le temen todos los gobiernos "EL PUEBLO UNIDO JAMÁS SERÁ VENCIDO"... Carlos Parrella.

Digamos de una vez por todas "BASTA" y MARCHEMOS TODOS JUNTOS Y GANEMOS LA CALLE. Demostremos al Presidente y a sus obsecuentes, además a los políticos, gobernadores, diputados y senadores traidores y comprados (que para ellos no habrá olvido ni perdón) y a los medios hegemónicos, que no estamos dispuestos a perder nuestros derechos sin luchar. Lo único necesario para que triunfe el mal es que los hombres buenos no hagan nada.

Es hora que quienes respetan y quieren “la democracia y un estado de derecho para todos”, se expresen claramente, abierta y públicamente: Organizaciones políticas, sociales, empresariales, gremiales, iglesias, cultos, etnias, colectivos sociales, etc., nos paremos decididamente en la vereda de enfrente, y nos manifestamos contra este gobierno totalitario, y de esta forma saber bien quienes son unos y otros. La palabra no es más que viento, dejemos la palabra y elijamos la acción de una vez por todas.

Sabemos que también estarán lo Pilatos, que especulan para solo salvarse solo ellos y no las mayorías. Estos también estarán en la vereda de enfrente de la nuestra. Porque no se puede estar bien con Dios y con el diablo.

A las dirigencias políticas, gremiales y sociales, es el momento de dejar atrás especulaciones, ambiciones personales y mezquindades. Dejar de pensar en cargos y peleas internas. De seguir así, seguirán cometiendo el mismo error que hizo que Milei llegara a presidente, desgraciadamente no aprenden la lección. Hoy el pueblo reclama de los dirigentes humildad y modestia, que se pongan a la cabeza y nos conduzcan para sacarnos de esta ignominia. Es hora de salir todos a la calle y marchar juntos. "TODOS JUNTOS Y HASTA EL FINAL".

Pensemos que siempre hay hombres que entienden la libertad de otros modos, y llagan al extremo de pensar que su modo es el único correcto y con su poder deciden que los demás tienen que practicarla  de esa manera y ese resulta ser el fin de la libertad. La Libertad hoy se convirtió en una retórica, y ella necesita algo mucho más real.

"VIVA LA PATRIA"

Hector Daniel Fernández

Enero 2025

 



CUANDO LOS PADRES ENVEJECEN

 


Dejalos envejecer con el mismo amor que ellos te dejaron crecer, déjalos hablar y contar repetidas veces historias con la misma paciencia e interés que ellos escucharon las tuyas cuando eras niño (a), déjalos tener la razón, como tantas veces ellos te dejaron ganar, déjalos disfrutar de sus amigos, de las charlas con sus nietos, déjalos gozar viviendo entre los objetos que lo han acompañado por mucho tiempo, pues sufren sintiendo que le arrancas pedazos de su vida, déjalos equivocarse, como tantas veces te has equivocado tú, DÉJALOS VIVIR y procura hacerlos felices el último tramo del camino que les falta por recorrer, del mismo modo que ellos te dieron su mano cuando iniciabas el tuyo, porque cuando partan al cielo, te será de consuelo recordar que los trataste con paciencia.

------- -------- ------- -------

Entré en la casa de mi padre después de una larga jornada de trabajo. Siempre me decía que lo visitara más a menudo, pero el tiempo parecía escurrirse entre mis dedos. —Hola, papá, ¿cómo estás? —le dije mientras dejaba mis cosas en la entrada. —Hijo, qué alegría verte —respondió él con una sonrisa cálida—. Estaba leyendo algunos de tus viejos cuentos. —Lo siento, papá, pero no puedo quedarme mucho. Tengo una reunión temprano mañana y necesito preparar algunas cosas. —Entiendo, hijo. Solo quería pasar un rato contigo. Hace tanto que no hablamos. —Lo sé, papá, pero el trabajo es muy exigente. Prometo que la próxima vez me quedaré más tiempo. —Claro, hijo. Tómate tu tiempo. Lo dejé allí, con su libro en las manos y su mirada esperanzada. No sabía que esa sería la última vez que lo vería. La mañana siguiente, recibí una llamada de mi hermana. Papá había fallecido durante la noche. Regresé a la casa y encontré su cuarto lleno de recuerdos. Fotos de nuestra infancia, cartas que nunca llegué a leer. Sentí un peso inmenso de culpa y tristeza. Había perdido la oportunidad de estar con él en sus últimos momentos, de mostrarle el amor y la gratitud que merecía. Reflexión: El tiempo que pasamos con nuestros seres queridos es invaluable. No permitas que las ocupaciones y las excusas te alejen de ellos. Las promesas no cumplidas y las visitas pospuestas pueden convertirse en arrepentimientos que cargaremos para siempre. Valora cada momento, cada abrazo, cada conversación. Porque cuando se van, lo único que queda son los recuerdos y el dolor de lo que pudo haber sido.

-------- ------------ ------------ -------- ------

EL SILENCIO DE TU PADRE... ¿Te has preguntado cómo se siente tu padre...? Aunque no lo creas, tu padre carga con una montaña de preocupaciones en su mente, y aun así sigue adelante cada día, sin mostrar signos de debilidad. Si tu padre te dice que está bien, no lo juzgues ni pienses que quiere evadir la realidad. Lleva un peso en su corazón que no puede expresar, porque tiene que ser el pilar fuerte para la familia, solucionando problemas y preocupándose por el bienestar de todos, mientras sus propias necesidades quedan en el olvido. Papá también se cansa... También se siente solo... También necesita un abrazo...y pocas veces le preguntas, ¿Cómo estás hoy, papá? Él es el protector, el proveedor, el consejero silencioso, el reparador de todo, el que siempre tiene que tener la respuesta... Pero lo más importante es y siempre será tu apoyo... Si tienes problemas, él te ayudará y te dirá que todo estará bien. Si el dinero escasea, encontrará la manera de cubrir los gastos, pero nunca te dejará caer. Y aunque lo veas serio, pensativo, siempre dirá que no tiene nada, aunque por dentro, lo tenga todo...



domingo, 5 de enero de 2025

UN MUNDO INDIFERENTE



PÁJAROS MUDOS....

===================

Alzando mis ojos

hoy pedí clemencia.

Apretando el puño 

casi con vehemencia.

Estallé en un grito, 

fue con tanta fuerza

que el cielo al instante

entornó las puertas.

Tal vez fue mi grito ?

Quizás por vergüenza?

La lágrima muda 

cayó con tal fuerza;

se estrelló en mi alma

dejando su huella…

Son pájaros mudos 

de jaulas abiertas.

No hay dolor más duro, 

que la indiferencia,

cuando un niño triste

reclama "conciencia".

Carlos Parrella




ESPERANDO EL MILAGRO...

De qué pesebre vendrán.

De qué noches sin estrellas.

Si en ésta aurora tan bella,

tarda el Sol en asomar…

Anoche, antes de rezar

preparó sus zapatitos,

y le pidió al Dios bendito

que haga un milagro solito

y la vengan a visitar.

Gaspar, Melchor, Baltazar,

cualquiera, le da lo mismo,

porque han ido de otros chicos,

pero a su casa, jamás.

Mañana, añora, quizás,

que su ilusión no sea un sueño,

tal vez el Rey, de algún reino,

la pasará a saludar….

Carlos Parrella.


PUEDO SER YO -LEON GIECO

https://youtu.be/Qajg7kvGpJ0?si=JJ3b1xDv3Cn9y3zq


TRABAJADORES DESAFIANDO AL PODER

  En su momento fue la “CGT de los Argentinos”, la “Comisión de los 25” o el “MTA”, enfrentando las políticas anti obreras, anti nacionales ...