CUALQUIER SIMILITUD CON JAVIER MILEI, SERA PURA COINCIDENCIA?
Trabajo realizado por Oscar Castillero Mimenza, Psicólogo - Barcelona
https://psicologiaymente.com/personalidad/perfil-psicologico-adolf-hitler
En el caso de Hitler, no existen pruebas de que sometiera a una evaluación psiquiátrica, y los profesionales que estuvieron en contacto directo con él fallecieron, probablemente siendo ejecutados por las SS o enviados a campos de concentración. La única manera de tratar de establecer algo semejante a un perfil psicológico es el análisis de sus discursos, sus actos y las ideas que transmitió a través de la escritura.
El perfil psicológico de Hitler
La personalidad de Adolf Hitler
fue un aspecto que preocuparon en gran medida a diferentes gobiernos durante la
Segunda Guerra Mundial. En la época en la que vivió, se encargó a diversos
investigadores y expertos que establecieran un perfil psicológico del dictador.
Concretamente destacan los realizados por Henry Murray para la Oficina de
Servicios Estratégicos (Office of Strategic Services o OSS, precursora de la
actual CIA) y por Joseph MacCurdy, estando ambos perfiles en consonancia.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que ninguno de los dos autores tuvieron un contacto directo con el analizado, de manera que los perfiles elaborados se realizaron a partir del análisis de diferentes materiales y no de la exploración del individuo.
Las principales características
de personalidad de Adolf Hitler que pueden extraerse de estos informes, así
como de las diferentes fuentes documentales tanto a nivel audiovisual como
escrito, incluyen las siguientes consideraciones.
1. Egolatría y complejo de Mesías
En los diferentes discursos y documentos que se conservan del dictador, es posible observar como Adolf Hitler se consideraba una fuerza escogida para liderar Alemania y llevarla la victoria. Se consideraba a sí mismo una encarnación del bien, destinado a liderar a su pueblo.
Este hecho se vería favorecido
por la adoración de gran parte del pueblo alemán durante su ascenso al poder.
En la actualidad, podría llegar a considerarse que se trataba de un caso de
delirio de autorreferencia.
2. Dificultades para la intimidad
La vida íntima de Hitler, al
margen de su relación con Eva Braun, resulta poca conocida. Sin embargo, los
registros de la época parecen indicar que si bien el dictador podía desplegar
un gran encanto con los que le rodeaban y seguían, tenía severos problemas para
establecer relaciones profundas, en parte por lo dificultoso que le suponía
expresar sus sentimientos en lo relativo al afecto.
3. Sentimientos de inferioridad y
autodesprecio
Los diferentes estudios y
perfiles que se han llevado a cabo de su personalidad y de su historia indican
que el dictador tenía un fuerte complejo de inferioridad, que a su vez le
impulsaba a buscar la superioridad y la autoafirmación. De hecho, el informe
elaborado por Murray destaca la presencia de una estructura yoica débil,
posiblemente producto de los malos tratos a los que era sometido por parte de
su padre.
También resulta en parte
revelador que la raza aria que preconizaba gozaba de características de las que
él mismo carecía, cosa que parece favorecer la idea de la existencia de una
autoestima baja y de sentimientos de inferioridad.
4. Desprecio hacia la debilidad
Asociado al rasgo anterior encontramos
la presencia de un desprecio a la debilidad. Este desprecio hacia quienes
consideraba inferiores puede observarse en sus actos y la eliminación
sistemática de quienes en la época eran considerados débiles, como las
pacientes psiquiátricos y los discapacitados intelectuales.
5. Perseverancia
Los diferentes registros y comunicados parecen indicar que Hitler era especialmente tenaz y obcecado en lo que se refería a sus objetivos, y le costaba mucho admitir la derrota. De hecho, el informe de Murray indicaba que existía la probabilidad de que el dictador se suicidara en caso de perder la guerra.
6. Carisma y capacidad de
manipulación
Una de las facetas de la
personalidad más conocidas de Adolf Hitler es su elevada capacidad de carisma.
El dictador alemán despertaba pasiones entre sus tropas y entre las masas, como
puede verse en los diversos documentos gráficos de sus discursos y el
comportamiento y lealtad acérrima hacia su figura por parte de la mayor parte
de sus tropas.
Asimismo, destaca su habilidad
para convencer y manipular tanto a las masas como a los individuos de su
postura y la veracidad de sus palabras.
7. Teatralidad
Adolf Hitler poseía una gran
capacidad de teatralización y al dramatismo, cosa que favorecía que pudiera
llegar fácilmente al pueblo y ayudaba a convencer a los demás de sus puntos de
vista.
8. Obsesión por el poder
Como ocurre con otros muchos
dictadores, el poder era importante para Hitler. La creación de organizaciones
como la Gestapo para mantener la obediencia de la población y la eliminación de
disidentes son pruebas de ello. Del mismo modo se puede observar en su política
expansionista, invadiendo diferentes países como Polonia o intentando atacar
Rusia. En el libro que escribió durante su estancia en prisión, Mein Kampf,
llegó a escribir que su partido no estaba para servir a las masas, sino para
doblegarlas.
9. Poca capacidad empatía
La poca o nula capacidad para
identificarse con los pueblos sometidos y la propuesta de diversos planes de
exterminio para diversos tipos de población como los judíos, homosexuales,
gitanos, población con problemas psiquiátricos y disidentes demuestran una poca
o nula capacidad de empatía.
Quizás te interese:
"Empatía, mucho más que ponerse en el lugar del otro"
Psicopatologías asociadas al dictador
Las diferentes características de
personalidad junto a la atrocidad de sus actos han hecho que a lo largo de la
historia se le hayan atribuido a Hitler diversos trastornos mentales. El
informe de Murray hablaba de esquizofrenia, neurosis e histeria, entre otros
términos.
Otros autores reflejan que Hitler
pudo haber padecido alteraciones debido al consumo de sustancias, a una
esquizofrenia paranoide, a un trastorno bipolar o incluso al síndrome de
Asperger. También se le asocian diferentes parafilias como el sadomasoquismo.
Las características de personalidad antes descritas pueden tener cierta
vinculación con la existencia de un cierto grado de psicopatía, dado que se
cumplen características típicas de este tipo de sujetos, pero también es muy
posible que sean pura propaganda para desprestigiar su figura aprovechando los
estigmas que pesaban sobre las personas con trastornos mentales.
En cualquier caso, hay que tener
en cuenta que ninguna de estas consideraciones puede considerarse como probada
ni afirmarse con rotundidad, ya que como hemos dicho parten del análisis de
sucesos y documentos sin haber mantenido un contacto real con el analizado.
Asimismo, se corre el riesgo de minimizar la responsabilidad del sujeto, así
como de trivializar algo tan grave como el genocidio masivo cometido por el
líder del nazismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario