viernes, 18 de noviembre de 2011

17 de Noviembre 1972 – Volvía al País el General Perón




DÍA DEL MILITANTE

El 17 de noviembre se recuerda la gesta histórica, donde el General Perón retornaba al país, después de un largo exilio debido a la proscripción impuesta a partir del golpe de estado realizado por la llamada Revolución "Libertadora",
Después de la caída de nuestro líder en 1955, el pueblo peronista no se resignó y siguió luchando, haciendo de la consigna del “LUCHE Y VUELVE”, no solo banderas o canciones, sino que esa consigna era sinónimo de esperanza y que tuvo su momento culmine un 17 de noviembre.
Por todo lo que significo ese 17 de noviembre y todo lo que sucedió antes de ese 17 de noviembre a partir de 1955, es que festejamos el día del retorno del General PERON a su patria como el DIA DEL MILITANTE, en honor a todos los militantes peronistas de ayer, de hoy y de siempre. Aquellos que de una forma u otra llevamos como bandera la doctrina de Perón y de ella hicimos una forma de vida recordamos permanentemente este día y llevamos en nuestro corazón el recuerdo de PERON Y EVITA.

Para recordar este día, transcribo un sentido texto de Juan Pablo Feinmann

Un militante cree en la solidaridad social. No es un "individuo" en el pobre sentido que del individuo tiene el liberalismo burgués. Sabe que su individualidad se realiza en el grupo. Su incorporación al trabajo, a la producción, a su grupo de pertenencia, a su clase social, lo incorpora a la solidaridad, al compañerismo, a la amistad sincera. Para decirlo claro: lo humaniza. Un militante es un ser en constante proceso de humanización. Su militancia lo hará mejor padre, mejor hombre de su mujer, mejor amigo de sus amigos. Sabe que habita este mundo para luchar junto a los demás, no para usarlos. El militante respeta el trabajo. No porque sea un sometido, sino, porque sabe que en el trabajo está su poder, su organizatividad y el sentido final de su militancia: la justicia social. Y también porque sabe que por fuera del trabajo, no sólo está la miseria económica, sino la otra: la social y la humana. La que hará de él un apartado, un egoísta, un resentido y hasta un delincuente. El militante, cree en una verdad que lo trasciende y da sentido a su vida. Esta verdad es su ideología, la ideología que comparte con sus compañeros y expresa su lucidez. La ideología que hace de él un sujeto y no un objeto de la historia. La ha amasado, a esta ideología, durante años, la ha padecido, la ha cuestionado, la ha asumido cotidianamente. Porque cotidianamente intentan quitársela, se la oscurecen y deforman desde las pantallas de la TV o desde las radios. Aparecen allí, frente a él, en su hogar, hombres cultivados, con buenos modales, racionales hasta el asombro y vértigo, implacables, que le dicen que no, que está equivocado, que todo está bien, o que todo está mal, pero que, en todo caso, nada está como él cree.¿Cómo lucha contra toda esa insidiosa verborragia? Hablando con sus compañeros. Buscando la verdad donde está: en el grupo. Porque cuando los militantes son esto, militantes, y están unidos por sus intereses comunes, la verdad es una tenaz corriente eléctrica que los recorre y los une aniquilando el discurso del enemigo. Porque es cierto (según postula un diabólico axioma del pensamiento autoritario) que mil repeticiones hacen una verdad. Pero no es menos cierto que mil repeticiones pueden también aburrir, transformarse en un sonido apenas desagradable y persistente. En suma inaudible. El militante es un hombre que tiene una razón para vivir. Y más también. Cierta vez dijo Camas " Una razón para vivir es una razón para morir”. El militante, en efecto, puede llegar a morir por su causa. Pero en Argentina - hoy a esta altura de nuestra experiencia y de nuestro dolor- habrá que afirmar tenazmente que el momento más alto de realización de un militante es su vida (cualquiera de los infinitos actos en que su militancia lo ha comprometido) y no su muerte. La deshumanización acecha también al militante. Puede transformar su ideología en dogma, en obstinación y autoritarismo. Puede creerse más heroico. Puede confundir el desprecio por la vida con el coraje. Puede enajenarse en su lucha. Puede olvidar las pequeñas cosas en nombre de los grandes ideales. Puede olvidar que los grandes ideales se persiguen y se conquistan para posibilitar las pequeñas cosas. Puede llegar a considerarse sólo el eficaz cuadro de una organización. Y hasta puede llegar al extravío de exigir también eso de los demás. Puede llegar a realizar esta frase de Brecht: "Nosotros que nos unimos para luchar por la amistad entre los hombres, no supimos ser amigos”. El viejo problema de los medios y los fines se agitan detrás de éstas ideas. Pero si la militancia ha de servir para humanizar al militante, los fines deberán estar presentes en todos los medios. Porque el militante está vivo hoy, y es hoy, en cada uno de los actos que realiza para conquistar una sociedad más justa, donde están enteramente en juego su humanización o su envilecimiento. (J. P. Feinmann)

miércoles, 2 de noviembre de 2011

DOLAR

Por estos días, tras las medidas tomadas por el Gobierno en lo que hace al mercado cambiario, ha producido en cierto sector de la sociedad - que no es la mayoría - inquietud y cierta zozobra. Como para muchas otras cosas aún está fresco lo acontecido en el 2001, esto también puede estar actuando como un “deja vú” de aquellos días.
Considero, en mi muy pobre entender de estas cosas, que las circunstancias generales del País, no son iguales, por lo tanto los riesgos no son los mismos.
Así mismo hay que respetar a estos operadores económicos – financieros, que de “operaciones” saben mucho y pueden generar un caos impensado hasta hace poco, dado que poder no les falta y están siempre agazapados para dar el zarpaso.
Convengamos que lo que pase con el dólar afecta a una sector de las sociedad, más que nada clase media o media alta, con cierto poder de ahorro. A los millones que viven al día o que más vale están endeudados en pesos, esto no les afecta directamente. Si les afectaría una devaluación.
Como dije en otros artículos e incluso comentarios de otras personas que están en este blog, la situación mundial no se muestra para nada favorable y seguramente nos afectará, por lo tanto este gobierno ratificado por más del 50% de la población, deberá tomar medidas como para que la recesión y la crisis que viven los países desarrollados y sus empresas, no nos afecten en gran medida. Hay muchas empresas, que en estos últimos años, han tenido ganancias extraordinarias y que las han girado a sus casas matrices en países con crisis. Estas empresas bien podrían soportar por un tiempo estos contratiempos, pero sabemos muy bien que ello no existe, así que viendo el panorama mundial ya han comenzado a tomar medidas para afrontar esta crisis, por ahora suspenden y otras han comenzado achicar personal. De igual forma deberá actuar preventivamente el Gobierno, tomando medidas sobre aquellas empresas que han sido beneficiadas hasta ahora y han producido ganancias suculentas, mineras, cerealeras, petroleras, financieras, entre otras.
También es indudable que hay un sector de la sociedad que esta deseoso que el gobierno falle y nos vaya mal como en el 2001, solo por la simple satisfacción de decir que el gobierno se equivocó, no importa cuanto lo tengamos que lamentar, lo más importante es satisfacer su ego y el odio que tienen por este gobierno. Es indudable que hay cosas que hicieron bien otras que no, pero este sector, junto con ciertos medios de comunicación hegemónicos, jamás reconocerán aquello que se hizo bien. En este caso, el odio es más fuerte.
Como dije antes, como no entiendo mucho de este tema, pongo para consideración del que tiene ganas de leer algo, dos escritos – opuestos – que me parecieron interesantes. El tiempo dirá si se hicieron las cosas correctamente.

COMO CREO QUE ES ESTE ASUNTO DEL DÓLAR
Por Enrique Martinez
Hay muchos compatriotas confundidos con este tema de las reglamentaciones para comprar dólares. Me gustaría ayudar a entender la cuestión, como un simple aporte militante, al menos como yo entiendo mi militancia.
Nuestro país tiene una moneda y un Banco Central responsable de su emisión y de regular la actividad de los bancos. Si no tuviéramos relación con otros países, que a su vez tienen sus monedas, no haría falta nada mas. Ese sería nuestro medio de cambio para comprar y vender y punto.
Pero como sabemos, esa es una situación que no se da en ninguna parte. Por lo tanto, hay que acordar a cuanto cambiamos nuestra moneda por la de los otros. Dada la hegemonía de décadas de Estados Unidos y para simplificar, admitamos que todos los países se referencian al dólar.
Para qué necesitamos dólares?
. Para importar mercaderías.
. Para permitir que las empresas extranjeras que operan aquí manden las utilidades a sus países de origen.
. Para que los que extranjeros que trabajan aquí puedan mandar dinero a sus familiares.
. Para poder viajar y hacer turismo fuera del país
. Para devolver los préstamos externos que el Gobierno o los particulares hayan podido tomar.
. Para que las empresas o el Estado realicen inversiones en el exterior.
De donde salen esos dólares?
De las operaciones inversas a las detalladas, o sea:
. Las exportaciones de mercaderías.
. Las utilidades enviadas por filiales de empresas argentinas radicadas en el exterior (en nuestro caso esto es muy pequeño)
. De los envíos de argentinos que trabajan afuera, a sus parientes de aquí
. Del turismo de extranjeros en el país
. De las inversiones extranjeras en el país.
Como conseguimos que las dos sumas – lo que sale y lo que entra – cierren y qué hacemos cuando no sucede?
Toda la divisa que entra o sale debe ser liquidada por el sistema bancario, siendo el Banco Central quien compra los excedentes o vende los faltantes, con lo que se conoce como reservas. Desde 2003 las reservas se han incrementado de manera muy importante y todo el tiempo, hasta hace unos pocos meses, en que se redujeron algo, pero de cualquier manera están en valores históricos muy altos.
Lo descrito es aquello para lo que es imprescindible usar la divisa. Para la cultura argentina hay un uso más, que es el que hoy hace ruido: el refugio de valor. En el pasado, el dólar se convirtió en el reaseguro popular más claro para cubrirse de la inestabilidad y de las devaluaciones bruscas. En todos estos años, se mantuvo esa cultura, pero sin ninguna ansiedad especial, en un escenario de mejora permanente de las condiciones del país y donde la paridad cambiaria se movió lentamente.
En esta búsqueda de refugio, es importante diferenciar de quien guardó o guarda dólares en el colchón, respecto de quien busca colocarlos en un banco del exterior, usualmente por una vía irregular. Cierta prensa mal intencionada llama a ambas cosas “fuga de capital” cuando en rigor solo la segunda lo es. La primera forma de ahorro le quita recursos a los bancos, pero eso es mucho menos grave que llevarse el dinero fuera del país. No hay estadísticas ni estimaciones precisas de cuanto representa una forma de atesorar o la otra.
Que pasó ahora?
Que los tiempos de holgura en la diferencia entre ingreso y egreso de dólares comenzaron a achicarse. Básicamente, por dos razones:
. Las importaciones crecen más que las exportaciones.
. Las utilidades giradas por las filiales de corporaciones multinacionales han aumentado mucho, por dos motivos: sus ganancias se elevaron de manera notable y sus casas matrices están en problemas y piden el giro de todo lo posible. Cabe aclarar que aun así, las inversiones de este año y el próximo son valores record sobre el producto, lo cual indica una fuerte vocación de volver a poner el dinero en el país.
Esos elementos obligan al ajuste fino y por eso se decidió forzar a las exportadoras mineras o petroleras a liquidar todas sus divisas en el país o reclamar a las compañías de seguros que tengan sus ahorros en divisas en la Argentina. Hay varias medidas más que el Banco Central tiene en cartera para mejorar el ingreso de divisas, evitando la postergación de pagos a exportadores o la subfacturación de ventas al exterior o la sobrefacturación de importaciones. El Banco Central está manejado por una cúpula inteligente y con vocación nacional en la cual se puede confiar, para que opere sobre una situación que no es ni de casualidad la de una crisis presente o futura.
Solo se cometió un error: reglamentar la compra de dólares aún en muy pequeña cantidad, lo cual avivó fantasmas del pasado sin necesidad y rápidamente fue aprovechado por quienes quieren sabotear esta política, con una intención muy clara: conseguir que Argentina tome deuda externa de nuevo y reinicie una rueda perversa que sabemos adonde conduce y que no debería suceder.
Se cometió un error que en política no es admisible: tomar una decisión sin prever qué hará el adversario sobre ella. Y aquí la prensa hostil, más varios operadores cambiarios, reaccionaron con agilidad: sembraron el temor, porque en ese burbujeo es donde ganan.
El mejor comentario que puedo hacer es que los compatriotas que hace dos semanas vivían en paz, deberían seguir haciéndolo. Es más: si quisieran ahorrar deberían colocar plazos fijos en pesos en los bancos. La gente del Banco Central ordenará este ruido y quienes quieren pescar en río revuelto debieran perder una vez más.
Ruego con toda humildad que quienes lean esto, sean 10 o 100 o los que sean, si tienen dudas me preguntan lo que sea. Si tengo las respuestas las daré y de lo contrario las buscaré, pero calma compañeros.
Un abrazo para todos


PUERTA 12

Por Eduardo Levy Yeyati (http://yeyati.blogspot.com/)

A esta altura cuesta entender la estrategia del gobierno. Después de 10 años de convertibilidad y una crisis terminal recuperamos el tipo de cambio para usarlo como herramienta anticíclica, apreciando en momentos de expansión y depreciando en momentos de enfriamiento, con un ojo en mantener su nivel convenientemente alto para proteger nuestra industria crónicamente infantil. La estrategia sirvió para potenciar el crecimiento en la bonanza y (tras unos meses de miedo escénico) para mitigar el efecto de la crisis mundial en 2009, cuando se dejó que el peso depreciara 25% en unos meses.

Hoy que el frío global nos respira en la nuca, que el peso está más caro que en 2008 por el efecto de la inflación y que todo el mundo deprecia sus monedas de manera competitiva, sacrificamos reservas para defender un tipo de cambio en el que nadie (ni el gobierno) cree. Por otro lado, imponen medidas que sólo echan más gas a la corrida. Nadie puede oponerse a que se regule el mercado en negro, pero el timing no es el mejor. Nada mejor que cerrar la puerta de salida para disparar el efecto puerta 12.

Para entender esto, basta pensar en las razones detrás de la demanda de dólares. Por un lado, está la falta de opciones en pesos que protejan contra la inflación y contra los controles cambiarios. En este frente, si la suba de tasas en pesos mitiga el primer factor, los nuevos controles exacerban el segundo, generando pánico allí donde hasta ahora había una decisión de inversión.
Por otro lado, está la percepción de que faltan dólares, lo que es cierto sólo en parte: faltan dólares sojeros, en un esquema en el que toda la oferta de dólares viene de exportaciones primarias. Pero esto significa que el peso está caro en un mundo de fuga de capitales (la mitad de nuestros vecinos tiene deficits externos financiados por inversión extranjera directa y nadie se inmuta). De ahí la circularidad de la corrida: si hay fuga, faltan dólares, y si faltan dólares hay fuga. (Si entraran los dólares fugados, el central estaría de nuevo comprando reservas!). De ahí también el efecto perverso de las medidas de control: si en vez de ser vistas como muestra de que el gobierno puede hacerse de los dólares faltantes son vistas como movimientos desesperados (que el gran público tenga deja vú del aciago 2001 es una señal elocuente), la fuga adquirirá más fuerza. Para peor, cada nueva medida incrementa el compromiso del gobierno con el dólar bajo, encareciendo el costo político de una corrección.

¿Por qué no flotar? El primer argumento de los críticos constructivos es la inflación. Es cierto que una depreciación tendrá impacto en la inflación, pero esto es sólo tomar el argumento al revés: no es la depreciación la que genera inflación, es la falta de margen para seguir haciendo política inflacionaria sólo con el dólar la que blanquea la inflación latente. Liberar parte de la carga del dólar en este trabajo pone el foco donde debería estar: en la política monetaria. En última instancia, lo preocupante no es la corrida sino la posibilidad de que el stress financiero de sostener el dólar nos lleve a una innecesaria estanflación.

ENTRE EL RELATO Y LA REALIDAD

Por Jorge Rachid

La construcción de un relato tiene límites, en especial en la descripción de situaciones tangibles, cotidianas y verificables. Sin embargo, una ola de comunicadores, opinólogos y sociólogos, opositores llamados a si mismos independientes, adjudican al relato oficial la construcción virtual de un mundo paradisíaco, sólo parangonable al diario de Yrigoyen, es decir encapsulado y supuestamente ajeno a la realidad.

Si esto fuese cierto, el pueblo argentino encandilado por los cantos de sirenas y proclamados por los arlequines del poder, enceguecido por las luminarias y maquinaciones diseñadas y emanadas de ocultas reparticiones, destinadas a manipular la voluntad popular, siempre caracterizada de estúpida e ignorante por esos académicos y propia de un pueblo supuestamente envilecido y castigado por una situación descripta por ellos como terminal, fue a expresar, narcotizado, su decisión soberana del hecho de elegir a través del voto.

Para los comunicadores, verdaderas herramientas del poder opositor, que sin profundizar el análisis objetivo del mapa electoral que les hubiese permitido auscultar la expresión madura del pueblo y que ni siquiera se han tomado el trabajo de estudiarla, observarían que ese pueblo varió sus preferencias entre las PASO y la elección presidencial. Nuestros compatriotas, oficialistas o no, buscaron y apuntalaron opciones, incluso para ser opositores desde diferentes lugares, con miradas ideológicas con tendencias hacia políticas sociales diferentes a las actuales en algunos casos o planteos económicos ortodoxos neoliberales en otros.

Para “los comunicadores” los opositores son los votos “serios”, no así los que votamos al oficialismo, quienes en la mayoría de los casos por el sólo hecho de ser peronistas, no merecemos ni la consideración de que a veces somos capaces de pensar. Esa discriminación apriorística, racista y discriminatoria se expresa incluso en el desfile incensante de gurúes apocalípticos, elegidos representantes, por minorías en algunos casos familiares, que se atreven a amenazar conflictos , si no se realizan las correcciones que pronostican frente a supuestos abismos a los que nos asomamos los argentinos.

Nada mejor que mirar el mundo, en su derrumbe neoliberal ante el fracaso económico financiero de políticas deshumanizadas, para observar nuestra realidad cotidiana como argentinos y el marco latinoamericano, juntando esfuerzos de los pueblos para afrontar los próximos tiempos desde el UNASUR. Sin embargo en un escenario que recibirá seguramente coletazos de esta situación internacional, parece impensable que argentinos bien nacidos, especulen y apuesten al fracaso y a la interrupción de un proceso político no sólo reafirmado en las urnas, sino consolidado en la aparición enérgica del Estado como garante social del equilibrio de intereses contrapuestos, pero que siempre aún en la equivocación estuvo del lado de los trabajadores y los sectores desprotegidos de la sociedad.

Será que el relato de ellos choca de frente contra una realidad, protagonizada por jóvenes generaciones que a través de la política han recuperado sus esperanzas y utopías de la mano del peronismo, soñando con un movimiento nacional que arremeta sobre las demandas pendientes, de la mano de una mayoría que quiere ser ignorada por los dueños del poder? O quizás la recuperación de la Plaza con alegría es la expresión auténtica, no tolerada del pueblo que vuelve a valorizar la política como herramienta de construcción única de un nuevo modelo social y productivo en el país? Les preocupa la política por que desde ahí se desalojan las operaciones mediáticas, se pone en blanco sobre negro los intereses; es la foto del poder que siempre se oculta y desde ese anonimato, lanza sus operaciones de prensa “independientes”, que pretenden y en algunos casos generan, agendas diarias, en un relato que fue sepultado por la realidad de un pueblo que ha recuperado pensamiento crítico.

El peronismo a través del kirchnerismo ha recuperado sus mejores principios doctrinarios, asentados desde una visión del mundo hasta un compromiso profundo con los humildes y trabajadores de nuestra Patria. Es la razón de la vigencia del peronismo después de casi 68 años que sólo se pueden explicar desde reflexiones mas profundas, mucho mas contundentes en la historia que las proclamadas “vientos de cola”, “condiciones internacionales”, “precios de los comodities” y otras excusas enarboladas para evitar acompañar un proceso que conduce un cuadro político de estatura como la Presidenta de la Nación.

No es sólo la Presidenta, es la compañera peronista con la mas alta responsabilidad del Estado, avalada por el pueblo argentino, legitimada en su accionar, con fortalezas y debilidades, con aciertos y errores, pero es nuestra compañera a la que hay que apuntalar, porque desde el peronismo y el movimiento nacional se apuntala la Patria, como lo demostró la alegría del pueblo pese a las campañas denigratorias cotidianas de los medios de comunicación llamados “independientes” que se niegan a acatar las leyes dictadas por el Parlamento y sin embargo claman por mas institucionalidad. Una verdadera hipocresía.

La falta de valoración del pensamiento del “otro” por parte de los sectores desplazados del poder, lleva a categorizaciones que por planteos de máxima o desde ortodoxias económicas pretenden deteriorar el derrotero de una construcción todavía incipiente, como los nuevos noviazgos, que deben construirse de a poco, como debe reconstruirse el país después de décadas de sometimiento neoliberal, de arrasamientos de leyes laborales, exclusiones sociales que fueron verdaderas ingenierías socialmente genocidas, de cultura del pensamiento único, todo ello en el marco de una fiesta ficticia, de unos pocos, mientras el desplazamiento de masas de argentinos a las periferias mismas de la historia se producía en forma cotidiana, destruyendo proyectos de vida, esperanzas familiares e ilusiones con los hijos.

Las hipotecas pendientes deberán saldarse en la lógica de la política, en el manejo del estado, en los tiempos apropiados, para no dar batallas sin la masa crítica necesaria para lograr las victorias suficientes para terminar de desmontar el esquema estructural del neoliberalismo. Asi se hizo con la ley 24.241 de AFJP, verdadero saqueo institucional de la mano de la codicia del sector financiero; se avanzó sobre la monopolización de los medios de comunicación audiovisuales; se restituyeron las leyes laborales y las paritarias; se ampliaron los derechos sociales como siempre, desde su historia hizo el peronismo: romper fronteras intangibles aparentemente de las cuales no se podía avanzar y podríamos seguir con el listado como el Banco Central y el ANSES.

El neoliberalismo sigue vigente en sectores como la salud, las entidades financieras, las políticas tributarias, los monopolios exportadores y otros sectores en los cuales hemos avanzado por senderos internos de cada uno de ellos, pero a los cuales debemos abocarnos a la planificación estratégica al largo plazo, como con la industria o el sector agropecuario, y donde en cada uno de ellos se encontrarán intereses tanto o mas poderosos que los que se enfrentaron desde el 2003 en adelante.

Para cambiar la realidad, hace falta el conflicto, el planteo claro del objetivo, que no es un relato, es una descripción de la realidad, no es una construcción abstracta y virtual, es un camino de lucha y compromiso, que los peronistas deseamos se haga en paz y democracia, sin falsos consensos que esconden la defensa de intereses concentrados. A la luz del día; definiendo el camino a quienes se oponen; dando el debate; describiendo el escenario y los intereses en juego, los de la Patria y los privados; apuntalando la participación activa del pueblo en cada comunidad; promoviendo organización comunitaria; predicando y persuadiendo; ignorando los ataques pero afianzando las respuestas políticas y corriendo los márgenes de la resignación cada día.

Las discusiones de los grandes ejes políticos estratégicos nacionales e internacionales, se darán en el seno del movimiento nacional. No debemos temerle a visiones diferentes y planteos cruzados, ya que el movimiento nacional funda su riqueza intelectual y política desde la ampliación de la mirada, de la contención cada día de nuevos sectores, con diferentes historias pero con una sola consigna: “la historia y los nuevos paradigmas los escribe el pueblo”. Ese tiempo lo estamos transitando y el pueblo lo ha avalado, por lo cual el compromiso militante del peronismo debe ser cada día mas profundo, apuntalando el gobierno de nuestra compañera Cristina.

viernes, 7 de octubre de 2011

17 de Octubre - Día de la Lealtad



El 17 de Octubre de 1945 se despertó la gran masa oprimida, silenciosa y silenciada del pueblo, las columnas de obreros se movilizaron espontáneamente con un único objetivo: Rescatar al líder de los trabajadores argentinos, Juan Domingo Perón. Esa épica jornada quedo grabada con carácter de imborrable en el espíritu del pueblo, el 17 de octubre; fecha que ya pertenece a la memoria del pueblo y se encuentra fuertemente arraigada en los trabajadores como el hito que marcó el fin de la explotación y el inicio de las reivindicaciones. Comienza en ese día el afán de un pueblo por verificar sus propios y ambiciosos anhelos de seguir adelante, llevando como estandarte de lucha los principios rectores de nuestro Lider, el General Perón, a quien las fuerzas regresivas pretendieron acallar. Obligado a renunciar por la oligarquía y preso en la isla Martín García el pueblo se organizo y salio a las calles. Las columnas obreras empezaron a poblar la ciudad, el rumor del pueblo fue creciendo y agigantándose. Grupos compactos de trabajadores fueron atravesando los puentes que unen Avellaneda con Buenos Aires y se dirigían hacia el centro de la ciudad. Venían de las usinas de Puerto Nuevo, de los talleres de Chacarita y de Villa Crespo, de las manufacturas de San Martín y Vicente López, de las fundiciones y acerias del riachuelo, de las hilanderías de Barracas. Los trabajadores de la carne dirigidos por Cipriano Reyes avanzaron sobre la ciudad. Brotaban de los pantanos de Gerli y Avellaneda o descendían de las Lomas de Zamora. El sector céntrico de la ciudad era irreconocible. Buenos Aires era ocupada por centenares de miles de trabajadores. Las manifestaciones obreras confluían en la Plaza de Mayo Esa gigantesca concentración obrera inauguraba el 17 de Octubre, era la unión entre el pueblo trabajador y su líder, Perón, era el subsuelo de la Patria sublevado, era el cimiento básico de la Nación que asomaba y que inscribía un nuevo capitulo en la historia Argentina. Es de destacar la evolución extraordinariamente favorable que se produjo de ahí en adelante en la masa trabajadora, enmarcada en esa gesta emancipadora. A pesar de que muchos que vinieron después de Perón quisieron volver a oprimir y explotar a la clase trabajadora, pretendiendo anular las conquista alcanzadas, no pudieron domar el brioso espíritu que creo nuestro Líder con su doctrina y que hoy agradecemos y honramos su memoria, cumpliendo con su mandato. Héctor D. Fernández Octubre 2011



viernes, 19 de agosto de 2011

“Ni blindados ni condenados” de Ricardo Delgado

Referente a la crisis que se esta viviendo en Europa y EE.UU y los efectos que nos pude traer (que escribí en el anterior artículo), copio un artículo publicado en Clarín, si en Clarín, de Ricardo Delgado. A mi pobre entender de la economía, bastante equilibrado. Esta lejos de los agoreros que están deseosos de que todo se derrumbe, tan solo para justificar su posición y el encono con este proceso, o de aquellos que creen que todo estará bien, que nada nos afectara, de que estamos blindados.
Seguramente la recesión y el desempleo que hay y se profundizara en los países afectados por la crisis, repercutira y desacelerara nuestro crecimiento y el consumo. También no será extraño que cierta fracción de la sociedad argentina, crónicamente insatisfecha y demandante, comenzará a emplazar al estado y hacer escuchar sus reclamos (en los medios opositores), desconociendo lo que está pasando afuera.
La clave sigue siendo el trabajo, el sostenimiento del nivel de empleo y la inversión en obras públicas. Hay una realidad indiscutida, lo peor de la crisis (ver en el blog: Deuda y Crisis, Europa y EE.UU) es la falta de trabajo.
Debemos, en momentos difíciles, aprender a ser un poco más pobres, porque si miramos los resultados de las medidas alternativas radicalmente diferentes que se están aplicando en otros países, es mejor ser pobre que miserable.
La crisis existe y es de necios no reconocerla, vemos como países impensados se derrumban económicamente. En nuestro País, no es cuestión de pensar que de la noche a la mañana todo se va a solucionar, va a costar, pero debemos entender que el camino recorrido es el correcto, porque en el horizonte esta la justicia social como objetivo y la voluntad de poner la economía al servicio del pueblo. Es indudable que este proceso ha sido y seguirá siendo atacado por aquellos sectores económicos afectados y contrarios a estos ideales profundamente peronistas. Tampoco debemos sorprendernos por la multiplicación de esas voces que han venido prediciendo hace años un derrumbe catastrófico y lo seguirán haciendo, porque sus intereses o de los que representan se ven afectados y no dudan en desear, fomentar o colaborar en el fracaso de esta política, para el beneficio personal en perjuicio de las mayorías o simplemente desean el fracaso para satisfacer su ego, porque no los mueve el interés de una construcción colectiva solidaria, sino la simple destrucción. Son enemigos declarados de los popular y nacional, por ende de su mayor exponente, el peronismo.


Copio:
“Ni blindados ni condenados"


Una mirada simplista – la que cree que el crecimiento de los 2000 es apenas cuestión de soja y suerte – aventuraría, ante la tormenta financiera que preanuncia una probable nueva crisis en el mundo desarrollado, que la economía argentina avanza hacia una condena inexorable de estancamiento y desempleo. Del lado de los que creen, en cambio, que estamos “blindados” a los coletazos de la contracción global (de la cual poco puede decirse todavía en términos de profundidad y duración), a la Argentina le estaría llegando una enorme oportunidad, en una suerte de reedición del Ave Fénix.
La realidad queda a mitad de camino. Blindarse en la globalización es una intención política que peca de ingenuidad, claro. Porque la caída en la demanda interna de los países centrales afectará las cantidades y los precios de las exportaciones. Porque China – un jugador clave en los mercados de commodities - les venderá menos y como sus exportaciones equivalen a 35 puntos de su producto, también desacelerará su formidable tasa de crecimiento. Porque Brasil, cuyo gobierno había reducido su meta de crecimiento a 4% antes de la tormenta financiera (casi la mitad que en 2010), sufrirá con un menor ingreso de capitales, depreciando su moneda y velando armas para defenderse ante posibles episodios de guerras comerciales. Y la Argentina es un socio comercial relevante para la octava economía del mundo …
Pero aun así, la Argentina cuenta, a diferencia de otros tiempos, con más herramientas para enfrentar el complejo escenario global que se acerca. Por necesidad más que por virtud, está aislada de los mercados financieros globales: una ventaja inicial. No tiene vencimientos de deuda inmanejables este año ni el que viene. La situación fiscal, considerando el uso heterodoxo de algunos stocks (como el de la ANSES), tampoco luce demasiado incómoda.
Se podrá – se deberá- expandir el gasto público para equilibrar cualquier eventual desaceleración en el consumo privado. Las reservas del Central, castigadas estos días más de la cuenta, representan unos 15 puntos del PIB; no es poco. Y hay instrumentos flexibles para hacer política económica.
Es posible devaluar (como se hizo en 2008 y 2009) para moderar los impactos recesivos sobre la actividad y el empleo, a diferencia de los tiempos de la convertibilidad. Los instrumentos de defensa comercial (aranceles, cupos, etc) están disponibles.
La prioridad política deberá ser la protección del empleo. En este mundo post Gran Recesión 2008-09, éste es el principal déficit de una recuperación que hoy nuevamente está en duda. Los REPRO utilizados en la crisis pasada tendrán que reforzarse. Los programas para formalizar empleo, como los que lanzó Brasil la semana pasada para los textiles, el calzado y el software, entre otros, podrían ser imitados.
Es claro que se vienen tiempos de más política económica, no menos“.
No da para un “relato” épico. Pero creo que es posible convencer a nuestro pueblo que lo apoye, porque la alternativa es ”Un alto desempleo será la nueva normalidad“.
http://www.ieco.clarin.com/economia/blindados-condenados_0_533346704.html

jueves, 18 de agosto de 2011

DEUDA Y CRISIS: EUROPA Y ESTADOS UNIDOS

En mi escrito “la crisis económica la terminan pagando los trabajadores” (les recomiendo leer en http://lzrsocialypopular.blogspot.com/ Diciembre 2010 para no ser redundante en mis opiniones) hacía una apreciación de está crisis, que se prolonga en el tiempo. La crisis empezó en junio – julio de 2007 y tuvo un pico en el 2008 con Lehman Brothers, pero el golpe fuerte llegó a Europa en noviembre del 2008. Ya no es una crisis económica o financiera, sino se está transformando en una crisis del sistema, que los cultores del neoliberalismo no quieren ver lo complejo de la situación o se niegan a renunciar a sus privilegios. La crisis actual no pone en discusión – por ahora – el fin del capitalismo, aunque muestra el fracaso de las ideas neoliberales. Los acontecimientos vividos en los países árabes, los indignados españoles, los reclamos en Israel, los enfrentamientos en Londres (todos se ocupan de los disturbios y nadie de las causas que lo provocaron), similares a los que se vivieron en Francia, como así también las marchas en casi toda Europa en contra de las medidas económicas de ajuste y reclamo de trabajo, demuestran el fracaso de las políticas aplicadas, y en todos estos casos, hubo un común denominador “los jóvenes”. Esos jóvenes que han dicho basta, impulsados por un pensamiento propio, hoy reclaman por un futuro mejor, se rehúsan a ser marginados. Están reclamando vivir en un mundo más inclusivo, con mayores oportunidades para todos, con democracia en algunos casos y en otros más participativa.
La crisis de hoy es el empleo digno y los gobiernos deberían aplicar todo su esfuerzo y capacidad en la creación de empleo, antes que aplicar recetas recesivas, que solo crearan más desocupación y conflictos, además de la degradación en las condiciones de vida de la mayoría de la población. El economista Hyman Minsky – que predijo la crisis de los subprime. “El Gobierno“, escribió, “debe convertirse en el “empleador de última instancia” en caso de crisis, y ofrecer un trabajo a cualquier persona que quiera uno – para el cuidado de la salud, la limpieza de las calles, o la renovación de tugurios”. La creación de empleo, en estas circunstancia, genera dignidad y baja la inseguridad, por lo tanto no esta mal, en contra de lo que dice la fallida cultura neoliberal. Las actividades financieras no generan trabajo, solo especulación.
Por toda Europa se extiende ahora la “doctrina de la austeridad expansiva”, que sus protagonistas presentaron como un elixir económico universal cuando en realidad está causando un estrepitoso daño social. Peor aun, esas políticas de recortes agravan la crisis, asfixian a las empresas de todo tamaño al encarecer su financiación, y entierran la perspectiva de una pronta recuperación económica. Empujan a los Estados hacia la espiral de la autodestrucción: sus ingresos se reducen, el crecimiento no arranca, el desempleo aumenta, las cuestionadas “agencias de calificación” rebajan su nota de confianza, los intereses de la deuda soberana aumentan, la situación general empeora y los países vuelven a solicitar ayuda.
Desde la desaparición de Unión Soviética, como líder de un sistema alternativo, el comunismo, el capitalismo abandono su lado más bondadoso, el estado de bienestar con la aplicación de políticas Keynesianas, que se expandieron en Europa y EE.UU durante la guerra fría, para transformarse en un capitalismo salvaje, imponiéndolo en los países, en algunos casos, por medio de dictaduras, guerras o préstamos del FMI – BM. Este modelo económico basado en el individualismo y el mercado, como único regulador de todo, suplantó a una economía al servicio del hombre y de la sociedad. Se construyó un Estado ausente e insignificante, donde las grandes corporaciones o empresas son más poderosas que propio Estado, por lo tanto pueden imponer sus condiciones sin obstáculo. La baja de la calificación de EE.UU, hicieron que cuatro empresas tuvieran mejor calificación que ese país: Exxon, Johnson & Johnson, Microsoft y Automatic Data Processing. Igualmente el tema de las calificadoras merece un análisis aparte, ahora los gobiernos europeos y de EE.UU las cuestionan, como un elemento de especulación, pero cuando calificaban a los Países emergentes, como al nuestro, eran creíbles. “El mercado” se apropio de los recursos de las mayorías para distribuirlo en una selecta minoría.
Las políticas neoliberales aplicadas por los Gobiernos eligieron deliberadamente subordinar las políticas económicas a la disciplina de los mercados financieros. No han tenido ninguna preocupación social, ningún propósito de reducir el desempleo, ninguna voluntad de garantizar el crecimiento, y obviamente ningún empeño en defender el Estado de Bienestar.
Una vez más fueron y serán los trabajadores quienes deben resignar sus beneficios económicos, sociales y laborales. Ellos cargaran sobre sus hombros esta crisis, mientras que las minorías acrecientan sus ganancias. Igualmente intentaran trasladar esta crisis a los países emergentes para que estos paguen la aplicación de sus políticas ineficientes, como ha sido siempre.
Los países desarrollados discuten cómo salvar a los bancos, pero no cómo salvar a los hogares sobreendeudados, que necesitan más empleo y crecimiento de los ingresos para que sus pasivos no sean impagables.
Esta crisis mundial, seguramente tendrá algunas repercusiones en nuestro País, pero dependerá mucho su incidencia de quién sea elegido presidente. Este Gobierno llevó bastante bien la crisis 2007 – 2008, porque las condiciones económicas tomadas variaron de las recetas impuestas por el BM y FMI, por lo tanto su impacto no fue tan importante como lo fueron el efecto Caipirinha (1990), Tequila (1994/95), Vodka (1998), Samba (1998/99) y el que vivimos nosotros (2001/2002), donde hubo corridas bancarias, disparada del dólar, corralito y un alto nivel de desempleo, entre otros males. Según quién sea elegido para conducir los destinos de nuestro país en Octubre próximo, podremos revivir esos tristes acontecimientos del 2001. (ver en el blog “Análisis parcial de los candidatos a presidente para Octubre).
La mayoría de los economistas, coinciden en que las condiciones económicas alcanzadas en la actualidad, en casi todos los Países de América Latina, son beneficiosas para afrontar la actual crisis, aunque se admite que en algo afectara. Como una medida novedosa y positiva, es la reunión de todos los ministros de economía del UNASUR, algo impensado hace unos años, dispuestos a tomar medidas en conjunto para que la crisis no los afecte tanto. Pensemos que en el UNASUR conviven distintas ideologías, pero entre todos buscan una salida.

Héctor Daniel Fernández
Agosto de 2011

De las Veinte Verdades Peronistas
5.- En la Nueva Argentina, el trabajo es un derecho que crea la dignidad del hombre, y es un deber, porque es justo que cada uno produzca por lo menos lo que consume.-
16.- Como doctrina económica, el Justicialismo realiza la economía social, poniendo el capital al servicio de la economía y ésta, al servicio del bienestar social.-

A continuación voy a transcribir parte de un artículo de Le monde diplomatique de Junio de 2011

...Sólo se distinguen dos clases de población: el puñado de aquellos que sacan provecho del capitalismo contemporáneo y la gran mayoría que lo padece. Especialmente a través del mecanismo de la deuda.
Durante los últimos treinta años, los eslabones débiles de la economía mundial se encintraban en América Latina, Asia o en los llamados países “en transición” del ex bloque soviético. Desde 2008, la Unión Europea, a su vez, genera dudas. Mientras que al deuda externa total promedio de los países de América Latina alcanzaba el 23% del Producto Interno Bruto (PBI) a fines de 2009, se ubicaba en 155% en Alemania, 187% en España, 191% en Grecia, 205% en Francia, 245% en Portugal y 1.137% en Irlanda. Algo nunca visto.
El estatuto del Banco Central Europeo (BCE prohíbe el financiamiento directo de los Estados. Así, cuando entre 2007 y 2009 éstos se movilizaron con el fin de “salvar a los bancos” – por un total de 1,2 billones de euros de compromisos y garantías diversas – su financiamiento dependía de los inversores institucionales: esencialmente, los fondos de pensión, las compañías de seguros, y ... los bancos privados.
En la primavera boreal de 2010, mientras fuertes turbulencias sacudían la eurozona, el BCE prestaba a los bancos privados a tasa ventajosas del 1%. Éstos, en cambio, exigían a países como Grecia una tasa mucho mayor: entre 4% y 5% para préstamos a tres meses, aproximadamente el 12% para los títulos a diez años. ¿El motivo de tales exigencias? El “riesgo de cesación de pagos” que pesaba sobre los títulos de dicho país. Una amenaza tan apremiante que las tasas aumentaron considerablemente: en mayo de 2011, las tasas a diez años superaban el 16,5%. Por otra parte, con el fin de “dar fluidez” al mercado de la deuda soberana, el BCE garantiza actualmente los créditos en poder de los bancos privados comprándoles los títulos de los Estados... a los cuales, en principio, no pueden prestar directamente.
¿Vale realmente la pena que se empecinen en eternizar un andamiaje semejante?
Después de todo, si los bancos exigen una retribución que tenga en cuenta el “riesgo de cesación de pagos”, ¿No sería coherente acaso considerar la suspensión de los pagos, incluso la denuncia de las deudas consideradas ilegítimas?
Henry Kissinger, ex secretario de Estado estadounidense, afirmaba en 1999 sobre los planes de ajuste estructural impuestos a los países latinoamericanos: “Ningún gobierno democrático puede soportar la austeridad prolongada y las presiones presupuestarias de los servicios sociales exigidas por las instituciones internacionales” Y menos aun cuando, al cubrirse los antiguos préstamos parcialmente con nuevos prestamos, la deuda no deja de incrementarse a pesar de los rembolsos: en 2009, lo poderes públicos de los países en desarrollo habían pagado el equivalente a 98 vedes de los que debían en 1970. Mientras tanto, su deuda se había multiplicado por 32.
Sin embargo, existe una alternativa tanto en el Norte como en el Sur. En los últimos diez años, algunos países decidieron suspender el pago y anular una parte de su deuda: Argentina en 2001 (gracias a una suspensión de los pagos durante tres años, impuso a sus acreedores privados una reducción de más de la mitad de su deuda en 2005) o, más recientemente, Ecuador.
Entre 2003 y 2010, Argentina registró una tasa promedio de crecimiento anual de más del 8%. La suspensión de los pagos no generaría pues necesariamente el cataclismo anunciado por los Casandra de la deuda...
... En otros tiempos, los monarcas europeos obtenían préstamos de los dogos de Venecia, de los mercaderes florentinos, de los banqueros genoveses. Nadie podía obligarlos a devolver esos préstamos; a veces decidían eximirse de la obligación, lo que solucionaba el problema de la deuda pública... Mucho más tarde, el joven poder soviético hizo saber que no devolvería las sumas tomadas en préstamo y dilapidadas por los zares: generaciones de ahorristas franceses se encontraron con “préstamos rusos” sin valor en su desván.
Pero otros medios, más sutiles, permitían aflojar el garrote del crédito. Así, la deuda pública británica pasó entre 1945 y 1955 de 216% a 138% del Producto Interno Bruto (PBI); la de Estados Unidos de 116% a 66%. Sin planes de austeridad, al contrario. Ciertamente, el impetuoso desarrollo económico de la posguerra reabsorbió automáticamente la proporción de la deuda en la riqueza nacional. Pero no fue todo. Porque los Estados devolvían entonces un valor nominal cuyo valor real desminuía cada año con el nivel de la inflación. Cuando un préstamo suscripto a un interés anual del 5% se devuelve con una moneda cuyo valor disminuye cada año un 10%, la llamada “tasa de interés real” se vuelve negativa, y es el deudor el que gana. Justamente, de 1945 a 1980 la tasa de interés real fue negativa casi todos los años en la mayoría de los países occidentales. Resultado, “los ahorristas depositaban su dinero en bancos que prestaban a los Estados a tasas inferiores alas de la inflación”. La deuda pública se desinflaba entonces sin gran esfuerzo: en Estados Unidos, tasas de interés real negativas le aportaron al Tesoro estadounidense un monto equivalente al 6,3% del PBI por año durante toda la década 1945-1955. ¿Por qué los “ahorristas” aceptaban ser expoliados? Es que no tenían opción. Debido al control de capitales y también a la nacionalización de los bancos, no podían hacer otra cosa que prestarle al Estado, que así se financiaba. En ese entonces, resultaba imposible para ricos particulares comprar colocaciones especulativas brasileñas indexadas a la evolución de los precios de la soja en los tres años siguientes... Quedaban la fuga de capitales, las valijas con lingotes de oro que salían de Francia rumbo a Suiza en víspera de una devaluación o de una instancia electoral que podía ganar la izquierda. Pero los que hacían fraude se arriesgaban a terminar en la cárcel... (Le monde diplomatique Julio 2011)

Situación de algunos Países de Europa
En 2009, se impuso a Letonia una reducción del gasto público equivalente al 15% del PBI, una disminución del salario de los empleados públicos del 20%, una reducción del 10% en el monto de las jubilaciones (por otra parte, considerada inconstitucional unos meses más tarde) y el cierre de escuelas y hospitales.

Irlanda: Empleos públicos: Reducción de los salarios de hasta un 15% (especialmente de docentes y fuerzas policiales). Eliminación de 25.000 puestos de trabajo de 250.000. Suspensión de contrataciones. Recortes presupuestarios de 10.000 millones de euros, de aquí a 2014. En 2010, los ingresos del Estado se estiman en 31.000 millones de euros. Jubilaciones: Reducción del 4% de las pensiones del sector público superiores a 12.000 euros por año. Aumento de la edad jubilatoria de 65 a 66 años en 2010, y a 69 años en 2018. Protección Social: Reducción del 25% en los presupuestos de salud y servicios sociales, de aquí a 2014. Impuestos: Aumento del impuesto a la renta. Creación de impuestos al carbono, el agua y la propiedad. Aumento del IVA del 19,6% a 21% en 2013, y a 23% en 2014. Derechos laborales: Reducción del salario mínimo del 11,6%.

Portugal: Empleos públicos: Congelamiento de salarios. Reemplazo de uno de cada dos empleados que se jubilan. Reducción del 5% del salario de altos funcionarios y directores de empresas públicas. Eliminación del 1% de los puestos en la administración central, del 2% en las administraciones local y regional. Aumento de la edad legal de jubilación de 62 a 65 años. Reducción de las pensiones de más de 1.500 euros mensuales (por un total de 445 millones de euros). Protección Social: Reducción del ingreso mínimo de inserción. Reducción de la duración y el monto de los subsidios por desempleo. Servicio Públicos: Recorte presupuestarios en educación nacional y salud. Impuestos: Aumento del impuesto a la renta 1,5%. Aumento del IVA de 21% a 23%. Aumento del impuesto a las empresas con un volumen de negocios superior a 2 millones de euros (por un total de 300 millones de euros). Aumento del impuesto a los bienes inmuebles (300 millones de euros). Impuesto a las prestaciones sociales (300 millones de euros). Impuesto a los cigarrillos, automóviles y electricidad (400 millones de euros). Privatizaciones: Venta de varias empresas nacionales del sector energético, del transporte, la comunicación, los seguros, por un totla de 5.500 millones de euros.

Grecia: Medidas tomadas o anunciadas desde 2010. Empleos públicos: Congelamiento o reducción (hasta un 20%) de los salarios. Eliminación del aguinaldo. Eliminación de 150.000 puestos (de 700.000), de aquí a 2015. Jubilaciones: Recorte de las pensiones de un 7% en promedio. Aumento de la edad jubilatoria de 60 a 67 años, de aquí a 2014. Protección Social: Eliminación del subsidio solidario para desempleados de larga duración, empleados de bajos ingresos, jubilados, campesinos, etc. Reducción de los subsidios para discapacitados. Impuestos: Aumento del IVA del 13% (antes de la crisis) al 23%. Creación de un impuesto de emergencia a las grandes propiedades, yates y piscinas. Privatizaciones al 2012: Subasta de tierras públicas en zonas turísticas: venta del 10% de OTE, la empresa nacional de telefonía, a su principal accionista, Deutsche Telekem; cesión de la participación del Estado en el Banco Postal (35%), el Puerto del Piero (75%), el Puerto de Salónica (75%); privatización de una parte de los activos públicos en la Lotería Nacional, las empresas nacionales de gas, electricidad y explotación minera, autopistas, correo, etc.

España: Mayo de 2010, El presidente del Gobierno Español, José Luis Rodríguez Zapatero anunció que va a reducir el sueldo de los funcionarios públicos un 5% este año y que no lo subirá en 2011, congelará las pensiones, suprimirá la ayuda por nacimiento, eliminara el régimen transitorio para las jubilaciones. Reducirá el gasto farmacéutico. Recortes en la inversión pública y la ayuda al desarrollo, entre otras medidas para achicar el gasto.


Últimas noticias de vivir con lo nuestro
Por Aldo Ferrer

Los acontecimientos recientes en la economía mundial transmiten mensajes muy claros a los países emergentes como la Argentina. Es necesario tomar nota de los mismos para fortalecer la estrategia de desarrollo económico y social, que permita el despliegue del potencial del país, a niveles de creciente densidad científica y tecnológica, inclusión social y equidad distributiva.

Entre esos acontecimientos, conviene prestar atención preferente a los siguientes:

El apalancamiento incesante del gasto con incrementos de deuda privada y/o pública tiende a exceder la capacidad de pago de los deudores. Cuando los mercados registran el hecho, se interrumpe el refinanciamiento de la deuda y estalla la crisis de deuda soberana y privada.
La contracción consecuente del consumo y la inversión debilita la actividad económica y el empleo. La tentativa de recomponer la capacidad de pago y la “confianza de los mercados” con políticas de ajuste fiscal, deprime aún más la economía.
El desequilibrio fiscal aumenta porque la recaudación tiende a caer más que el gasto. En el marco de programas de ayuda externa a través de “prestamistas de última instancia”, la imposición de reformas estructurales y la rigurosidad del ajuste, implican la pérdida de gobernabilidad y una cesión extrema de soberanía a agentes externos.
El mensaje: es necesario apalancar el gasto con incrementos de los ingresos reales destinados al consumo y la inversión, movilizar plenamente el ahorro interno y mantener los niveles de deuda en límites manejables con la capacidad de pagos interna y externa.
El aumento de las exportaciones y el superávit del balance comercial pueden contribuir a la recuperación en el marco de políticas consistentes de equilibrio macroeconómico.

La flotación del tipo de cambio y la fijación de la paridad por el mercado, somete los pagos internacionales a los movimientos de capitales especulativos y, en el caso, de las economías que descansan principalmente en la exportación de commodities, a la apreciación persistente de la paridad, fenómeno conocido como la “enfermedad holandesa”.
El mensaje: es necesario mantener tipos de cambio administrados a una paridad competitiva para la totalidad de la producción sujeta a la competencia internacional y controlar el movimiento de capitales especulativos.
Asimismo, mantener niveles de reservas internacionales que permitan administrar los shocks externos, sin necesidad de recurrir a prestamistas de última instancia, cuyas condicionalidades agravan los problemas e implican severas cesiones de la capacidad de decidir la propia política económica.

La administración de la moneda por una autoridad independiente, desvinculada de la conducción de toda la política económica, genera una fractura en la administración de la economía y subordina la autoridad monetaria a los intereses de los mercados financieros.
Una de las expresiones de esta situación es la prioridad absoluta de la contención del aumento de precios (“metas de inflación”) dentro de la política monetaria, desatendiendo objetivos esenciales de la economía real y el empleo.
El mensaje: la política monetaria es un instrumento esencial de toda la política económica y debe ser administrada en coordinación con los otros instrumentos, en

Las inversiones privadas directas son un aporte importante para el desarrollo económico a través de la incorporación de ciencia y tecnología, apertura de nuevos mercados y participación en cadenas transnacionales de valor.
La utilidad de ese aporte no se logra con la apertura indiscriminada a todo tipo de inversión extranjera, sino con la orientación de la misma hacia los objetivos fundamentales del desarrollo económico y social. Ejemplos importantes de este tipo de política selectiva, no indiscriminada, de incorporación de inversión extranjera, se encuentran en la República de Corea y otras economías exitosas de Asia.
El mensaje: la presencia de la inversión extranjera es positiva cuando forma parte de un proceso profundo de industrialización, integración de las cadenas de valor, protagonismo del empresariado local y políticas públicas soberanas defensoras del desarrollo nacional.

El neoliberalismo promueve la desregulación y apertura indiscriminada de los mercados, la privatización también indiscriminada de empresas públicas y la reducción del Estado a simple garante de la seguridad y el libre funcionamiento de los mercados.
La experiencia argentina y en otros países de América latina y del resto del mundo, revela que esa visión es incompatible con el proceso de desarrollo y genera desequilibrios que culminan en crisis y grave deterioro de las condiciones sociales.
La crisis financiera global desatada en 2007/08, revela la inviabilidad de esta estrategia. Sin embargo, las políticas prevalecientes en el mundo desarrollado, el “centro” según la definición de Raúl Prebisch, siguen reflejando el predominio del enfoque neoliberal y, en definitiva, la influencia que conservan los mercados financieros.
El mensaje. Debemos observar la realidad desde nuestras propias perspectivas, no someternos al “pensamiento céntrico”, que es funcional a los intereses de los países dominantes del sistema.

El fundamentalismo neoliberal plantea que, en las condiciones contemporáneas de la globalización, los países periféricos, como la Argentina, no conservan poder suficiente para trazar su propio camino de desarrollo en el mundo tal cual es.
En consecuencia, la única política posible es “transmitir señales amistosas a los mercados” para seducirlos, atraer inversiones y crecer. En la Argentina, ésta fue la estrategia en el largo período de la hegemonía neoliberal. La experiencia de los países más exitosos de Asia y la nuestra después de la salida de la crisis del 2001/2, revela la falsedad de este supuesto.
Los países emergentes con suficiente “densidad nacional”, conservan poder para conducir su propio desarrollo e inserción internacional, manteniendo relaciones simétricas, no subordinadas, con el resto del mundo.
El mensaje: los países emergentes, como los de América latina, no tienen, al menos, todavía, capacidad suficiente para influir en la transformación de las relaciones económicas internacionales, pero conservan un poder decisivo para impulsar su desarrollo y decidir su propio camino en el orden global.
El cambio es posible. Este conjunto de mensajes está en línea con planteo de “vivir con lo nuestro”. Es decir, la concepción del desarrollo como un proceso de construcción en el espacio territorial de un país impulsado por la fortaleza de la densidad nacional.
Es decir, la cohesión e inclusión social con la participación de todos los actores sociales en los frutos del desarrollo, liderazgos que acumulan poder desplegando el potencial disponible abriendo cauces a la inclusión social y la incorporación de la ciencia y la tecnología, instituciones estables capaces de transar los conflictos en el marco de la estabilidad política y la construcción de un pensamiento crítico defensor de los intereses del país y su gente que exprese, como propuso Arturo Jauretche, “lo universal visto por nosotros mismos”.
En resumen, los mensajes que transmiten los acontecimientos recientes de la economía mundial confirman lo que sabemos, desde hace mucho tiempo.

jueves, 21 de julio de 2011

ANALISIS PARCIAL DE LOS CANDIDATOS A PRESIDENTE PARA OCTUBRE

Nos estamos aproximando a una nueva elección presidencial, las opciones son variadas, pero parecería que el oficialismo es la opción más consistente y eso tratare de explicar desde mi punto de vista.
Hoy por hoy, la oposición más fuerte son los medios de comunicación hegemónicos e indiscutiblemente de mayor difusión entre los ciudadanos, caso el grupo Clarín, Canal 13, TN, Radio Mitre, La Voz del Interior, Los Andes, entre otros y con intereses comerciales en común con La Nación, Perfil y Noticia. Estos medios junto a periodistas militantes con mucha exposición pública y amplia franja horaria, como ser: Nelson Castro, Magdalena Ruiz Guinazú, Majul, Grondona, Sola, Bonelli, La Nata, etc., se han convertido en los medios oficiales de la oposición.
Seguramente de aquí a lo que falta para las elecciones, Octubre, aparecerán en estos medios una fuerte campaña para desprestigiar al oficialismo, como así también desde el oficialismo intentaran hacer lo mismo con los otros candidatos, pero por lógica sin tanta repercusión. Habrá que ser critico a todo lo que se escuche, vea y lea (ver en el Blog "Los medios en tiempos electorales" Marzo 2011). Principalmente para aquellos que no tienen una posición tomada terminante y que toman como verdad todo lo que le dicen los medios críticos al gobierno o los que están a favor. Debemos tomar en cuenta, en lo que hace a los medios, con el reciente escándalo ocurrido con el imperio periodístico de Rupert Murdoch, su poder e incidencia en la vida institucional de un País. (ver en el blog "¿El final del imperio Murdoch? Julio 2011)
Aclaremos que hay otros medios y periodistas que también son contrarios a este gobierno, pero tienen una definida postura política y representan los intereses de un sector social – económico y critican desde ese lugar, sin pretender ocupar el lugar de la política. En cambio el monopolio anteriormente mencionado, busca el dominio de la política para defender sus propios intereses económicos y acrecentar su poder. Su influencia puede voltear gobiernos.
Ahora hablando de los candidatos de la oposición, algunos de ellos fogoneados por esos medios, en general son muy poco confiables.
Debemos partir de que un sector social, como es la centro derecha o derecha lisa y llanamente, se quedó sin alguien que los represente a nivel nacional, al no animarse – el Ing. Mauricio Macri - a confrontar por la presidencia de la Nación, dado que las encuestas no le daban bien. Prefirió refugiarse en su ámbito y competir por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en lugar de jugarse a construir algo importante a nivel nacional para el futuro, auque perdiera las elecciones, opto por lo menos riesgoso pero dándole la espalda a un proyecto futuro. Personalmente creo – con esta actitud – confirma en toda su dimensión la personalidad del Ing. Macri, un político sin vuelo ni coraje, permanentemente victimizádose y quejándose en lugar de gestionar o buscar las alternativas políticas para superar los inconvenientes o trabas. Hace y dice todo lo que su asesor de imagen le indica, no tiene iniciativa propia. Es indudable que una fracción importante de los ciudadanos de la Capital Federal se sienten identificados con la imagen y el discurso del Ing. Macri, más allá de su gestión (ver en el blog "La clase media" Sep. 2010). No olvidemos que maneja el tercer presupuesto del País. Su política se baso mucho en la opinión publica y el marketing, haciendo y diciendo aquello que el sector que lo respalda quiere y dejando de lado aquello que no utiliza o resiste, caso: rechazo a la inmigración, escasa atención a la educación o salud pública.
Con respecto a gestionar en inferioridad de condiciones, podemos dar el ejemplo del Gobierno, que perdió las elecciones en el 2009 y quedo en inferioridad de condiciones en la Cámara de Diputados y en igualdad en Senadores, pero eso no le impidió gobernar y gestionar, incluso se promulgaron leyes de mucho peso político y resistidas por la oposición.
El otro candidato que renuncio a la candidatura a presidente fue Pino Solanas, quien también prefirió competir en la Capital Federal, en busca de revalidad la importante elección que hizo en el 2009. Esta decisión produjo un cisma dentro de sus propias fuerzas, entre ellos Claudio Lozano precandidato a Gobernar la Ciudad de Buenos Aires. Posturas y ciertos caprichos hicieron perder su confiabilidad, además como decía don Arturo Jauretche, “Los intelectuales argentinos suben al caballo por la izquierda y bajan por la derecha”. Es indudable que encarna a una izquierda más bien burguesa, que representa más que nada al electorado de Capital Federal y algo del Conurbano Bonaerense. La pelea con Hermes Binner, rompió cierta expectativa que había con ese sector.
Pino tuvo la protección de los medios “opositores” al gobierno, intentando instalarlo como la segunda fuerza en la Capital. Por sus actitudes, no solo debilitó el armado nacional, sino que también hizo flaquear a su propio sector, perdiendo el 50% de sus adherentes en la Ciudad con relación al 2009. Insisto, hay que entender que una cosa son las elecciones legislativas y otro las ejecutivas.
Este proyecto político que pretendió aglutinar Pino Solanas, ha tenido corta vida y tiene el fin de otros tanto proyectos, el Partido Intransigente o Frente Grande.

Hagamos una salvedad sobre el electorado de la Capital Federal, es muy particular, tradicionalmente ha sido conservador, liberal y radical. También sabido elegir a Ibarra, Zamora o Solanas.

Por lo que vemos hasta ahora – de la campaña - se asemeja mucho a la de 1995, reelección de Menem, nadie habla de cambios en el modelo o la política económica global, excepto la izquierda. Como en general hay una aceptación, con matices, pero aceptación al fin, nadie se juega a proponer algo distinto. Se critica aspectos institucionales, corrupción y algunas otras cosas, pero no el modelo. Con este criterio, supongo que dominara el aspecto conservador de muchos ciudadanos al momento de votar, dirán, para que cambiar si así estoy bien. Podríamos poner en boca de muchos el dicho, mas vale malo conocido que malo por conocer.
Con este discernimiento, también puede que muchos hayan reelegido a gobernadores e incluso al Ing. Macri y lo mismo puede darse con la Presidenta, pudiendo sacar más voto en Capital Federal y otras capitales provinciales, donde generalmente son esquivos al oficialismo, caso Rosario, Santa Fe, Córdoba, Mendoza, por citar algunos, que sus propios candidatos para esas localidades.

Alfonsín – De Narváez: Esta alianza entre Radicales y Peronistas “conservadores o de derecha”, ha sorprendido a propios y extraños. No deja de ser una reedición de la Alianza invirtiendo los roles, en aquel entonces eran Peronistas de “izquierda” (Chacho Álvarez) con radicales de derecha (de la Rúa). Alfonsín buscó aliarse a De Narváez en la provincia para ver si podía tener los votos que este obtuvo en el 2009. Igualmente, tengamos en cuenta, el marco de las elecciones presidenciales no son iguales a las legislativas, el electorado cambia su postura.
De ante mano se perfilen con la estructura más fuerte para competirle al Peronismo del Frente para la Victoria, o sea Cristina Fernández, por ello recibirá muchos votos opositores al gobierno, incluso de otras fuerzas que se saben que sus candidatos no podrán alcanzar las mínimas expectativas. Es el voto opositor más que el voto positivo.
Mi pensar es que es una unión por conveniencia de tipo electoralista y no programática, ni con ambiciones a gobernar. Por ello, de lograr ganar, sería una reedición del gobierno de la alianza. Ninguno de los dos candidatos, tanto Alfonsín y De Narvaéz han mostrado capacidad suficiente para gestionar, de hecho ninguno de los dos gestionó nada. No olvidemos que el crecimiento de hijo de don Raúl Alfonsín se produce después de la muerte de su padre e imitando muchos de sus gestos y posturas. En las elecciones de 2007 se presento como candidato a Gobernador y saco el 5,06 de los votos. La popularidad de De Narvaéz en el 2009 se la debe a Tinelli, no a sus propuestas o actividad en la Cámara de Diputados.
En la provincia de Buenos Aires, surge una incógnita, que van hacer los radicales, votaran a los candidatos del peronismo de De Narvaéz o a Margarita Stolbizer mucho más afín ideológicamente al Radicalismo.
Desde ya en muchos municipios no se han podido poner de acuerdo y van con listas separadas. Lo que ocurrirá en octubre es todo una incógnita.

Duhalde – Das Neves: Representan lo que se podría llamar el voto residual del Peronismo, aquellos que no apoyaron en el 2003 y que tomaron posición a favor de Duhalde cuando Kirchner rompe con él, tildándolo de la vieja y degradada política. Serían un sector de la derecha del peronismo, podríamos decir de los llamados “ortodoxos”, aún bastante arraigados en los municipios del Conurbano. Muchos intendentes apoyan al gobierno de palabra, pero sus funcionarios medios y punteros aún siguen fieles a Duhalde y sus prácticas. Lo demostraron en las elecciones del 2009, donde los intendentes sacaron más votos que Néstor Kirchner.
En la lista además de Duhalde, hay figuras como la de Ruckauf, ambos motores de los saqueos del 2001. Cuentan con el apoyo sindical de Barrionuevo y Momo Venegas, activos defensores de los sectores agrícolas - ganaderos en la disputa de la 125.
Duhalde, Das Neves, De Narváez, los Rodríguez Saa, Felipe Sola, Puerta, Romero, Busti entre otos, pretendieron conformar una fuerza “peronista” opositora al gobierno, pero son tan disidentes, que ni entre ellos pudieron ponerse de acuerdo. Obtuvieron más títulos en los diarios opositores que representación concreta.
Igualmente, supongo que suman desprestigio y rechazo en gran parte de la ciudadanía, incluso entre los peronistas.

Alberto Rodríguez Saa: Con mucho menos carisma y menor adhesión que su hermano “el Aldolfo”. Abarca otro sector del denominado Peronismo disidente al gobierno. Dentro de un sector del peronismo cuenta con cierta simpatía, quizás por su construcción en su provincia de San Luis, pero de escasas posibilidades a nivel nacional. Seguramente ganara en su provincia y tendrán una elección dispar en provincias adyacentes a San Luis, por su influencia. Ahora el caso de Adolfo Rodríguez Saa de presentarse como gobernador de Buenos Aires y Senador de su provincia, demuestra su debilidad en la construcción general. Llevara como Diputada Nacional a la madre de Ricardo Fort, Marta Fort.

Elisa Carrio: Perdió credibilidad y hasta seriedad. Se la considera en la pitonisa encargada de anunciar todos los males por venir, pero que luego, uno a uno de derrumban al no cumplirse. Denuncia y denuncia pero raramente presenta pruebas en la justicia. Se instalo en el lugar de la persona que expresa el odio furibundo al gobierno, pretendiendo así aglutinar a un sector de la sociedad – minoritario - que sienten lo mismo. Construye su política desde el odio al Gobierno, no olvidemos que dijo “ella duerme más tranquila desde la muerte a Néstor Kirchner” o que “la gente los quiere matar” (a Néstor Kirchner y Cristina Fernández), entre otras cosas. A pesar de haber perdido confiabilidad y adhesión, es una de los políticos que más horas de exposición tiene en los medios de comunicación opositores del gobierno. Seguramente en estas elecciones vera mermar y mucho aquel 23,04 de las elecciones del 2007, siendo la segunda fuerza más votada.

Hermes Binner: El que Pino Solanas se bajara de la candidatura para competir en la Capital Federal, que Alfonsín privilegiara un acuerdo electoralista antes que político y el triunfo de su candidato en Santa Fe, hizo que Binner se decidiera a presentarse como candidato a Presidente. Como antecedente positivo, puede presentarse como un candidato con gestión, al igual que Rodríguez Saa o Duhalde. Representaría al sector progresista opuesto al Gobierno. Se pretenden mostrar como más ordenados, moderados y honestos. Aclaremos que con esto sólo no alcanza para gobernar un País, con estas propuestas gano la Alianza y así nos fue, se necesitan propuestas concretas. Pero no demuestran un cambio ideológico, ni un progresismo de izquierda, recordemos que casi todos de ese sector, apoyaron al sector agro-ganadero en la disputa de la 125, que no deja de ser, para mi, toda una definición ideológica de la distribución de la riqueza. Si después se hace bien o mal, es otra tema a discutir.

Izquierda: En esta oportunidad algunos sectores se han unido para las elecciones primarias, con el fin de superar el 1,5 que la nueva ley requiere para presentarse a las elecciones nacionales. Representan a un sector minoritario pero de importante capacidad de movilización y tratan de hacerse visible en cada reclamo. Condenan al sistema y proponen el poder en manos de los trabajadores. Tradicionalmente su representación ha sido mínima.
El Frente de Izquierda de tendencia trotskista, agrupa al Partido Obrero, Partido de Trabajadores Socialistas, Convergencia Socialista y Izquierda Socialista.
Hay que decir que el Partido Comunista se encuentra agrupado en el Nuevo Encuentro, que apoya la candidatura de Cristina Fernández y lleva para gobernador a Martín Sabbatella, quién puede sacarle en la zona oeste, algunos votos a los anquilosados intendentes.
EL PCR, PTP y MST apoya y llevan candidatos en Proyecto Sur de Pino Solanas.

Cristina Fernández: Sobre la candidatura de Cristina Fernández podemos decir que cuenta con el respaldo de la gestión, que en algunos casos beneficia, pero también desgasta, además de ser la continuidad de un modelo y política que se consolidó después de la debacle que produjo la Alianza en el 2001. Bajó la desocupación, la pobreza y la indigencia, amplió la cobertura previsional, produjo inversión en infraestructura: escuelas, viviendas, obras públicas, cloacas, agua, gasoductos, aumento PBI para educación, abrió las paritarias, hubo crecimiento económico sostenido, superávit fiscal y un programa de repatriación de científicos, entre otras cosas.
Cuenta con un piso electoral importante y seguramente sacará más votos que sus candidatos, en aquellas Capitales que le han sido adversas. Es la única fuerza con intenciones serias de gobernar, sobre los demás que piensan en sacarle votos y condicionar su política. Como dije – otros – ante los sondeos preliminares, prefirieron bajarse de la candidatura sin esperar ni las primarias.
Seguramente deberá producir cambios de ser reelecta, caso inflación, INDEC, tipo de cambio, controles sobre el destino del dinero del estado, contraprestaciones a los planes sociales, seguridad, más autocrítica y apertura a fuerzas que se encuentran en la misma corriente política, entre otras cosas.
A pesar de que nunca los he votado, apoyo muchas de las medidas tomadas o por lo menos el concepto de las mismas: Eliminación de las AFJP, Ley de Medios, Cancelación de la deuda con el FMI, fortalecimiento de las relaciones con los países latinoamericanos, constituirse como país referente en el G20, depuración de la Corte Suprema, políticas de derechos humanos, derogación de la ley de flexibilización laboral, apoyo a las PYMES, retenciones a la megaexportación de soja, control público de Aerolíneas Argentinas, Correo y Agua, ley de suspensión de las ejecuciones hipotecarias para viviendas únicas, jubilación de amas de casa, jubilación a los que tenían aportes parciales, asignación universal por hijo, recuperación de la fábrica militar de aviones, fútbol para todos, entrega de medicamentos gratuitos y cobertura médica gratuita a embarazadas y niños de hasta 6 años de familias carecientes, entre otras cosas. Seguramente que muchos con pensamientos liberales o conservadores no están de acuerdo con estas medidas, nacionales, popular y de intervención del Estado, pero recordemos que las políticas que reivindican al mercado como regulador de todo y un Estado pequeño, trajo la importación indiscriminada, produciendo una desindustrialización y desocupación fabulosa. Esta política está trayendo graves inconvenientes el Europa y EE.UU (ver blog "Las crisis económicas la terminan pagando los trabajadores" Dic. 2010). Los conservadores sueñan con el país agro exportador del centenario, con marcadas diferencias sociales, pocos muy ricos y muchos muy pobres.
Pero también creo que hay cosas que no se hicieron, se hicieron mal o aquellas que se deberían hacer, caso de reformas impositiva y financiera, eliminación del trabajo en negro e informal, mejor distribución de la riqueza, mejorar los servicios públicos, recuperar los ramales ferroviarios, romper con el núcleo duro de la desocupación, tomar medidas definitivas para que no haya más chicos en las calle, recrear la Junta Nacional de Granos, manejo de los recursos naturales, créditos blandos para la primera vivienda, desentralización, pero en todos los casos, las medidas que propondría apuntan a cambios más radicales dentro del pensamiento peronista “El peronismo será revolucionario o no será nada”. Convengamos que este es un gobierno que ha producido cambios, pero no es “revolucionario”, desde que Néstor Kirchner arreglo con los intendentes del Conurbano y el PJ, aquellos cambios profundos en la política y su forma de hacerla se paralizaron. Se puede decir que se recupero el debate político y la militancia de la juventud, pero aún siguen esos viejos caudillos gobernando municipios sin permitir un recambio generacional y de la política. Tampoco no es cuestión de “tirar todos los días un viejo por la ventana” como decía Arturo Jauretche. Convengamos que tampoco es sencillo tocar intereses poderosos si no se cuenta con el poder suficiente, ya vimos lo ocurrido con la Sociedad Rural y Clarín, que no son tan poderosos como las entidades financieras o exportadoras, entre otros.
A pesar de sus virtudes y defectos, después de los gobiernos del General Juan Domingo Perón, es el gobierno que más se le acerca, por esa importancia e intervención que se le da al Estado como el ente ordenador y distribuidor (Ver Blog "Los postulados peronistas" Junio 2009).
La contra cara fue Menem, a pesar que lo vote en su primera elección, me transforme en un acérrimo opositor de sus políticas neoliberales (destructora del estado) y de políticas carnales con EE.UU. Fue el caballo de troya dentro del peronismo, traiciono sus tres bandera fundamentales, Soberanía Política, Independencia Económica y Justicia Social, sin llegar a ser lo opuesto, este gobierno cambio muchas de sus políticas. (ver blog "Comparativo Perón - Menem" mayo 2009)
Quién ganara, todo depende de los votos de la primera vuelta.

Héctor Daniel Fernández
Julio de 2011

lunes, 18 de julio de 2011

¿EL FINAL DEL IMPERIO MURDOCH?

Recibí un comunicado de Avaaz, (Avaaz.org) sobre el escándalo del imperio periodístico del Sr. Rupert Murdoch. Cualquier semejanza con el manejo o influencia con el grupo “del gran diario argentino”, no es casualidad sino que en mayor o menor medida su objetivo es dominar la política y economía. No es casualidad que ha ambos se los acusa de poner o sacar gobiernos según su acción periodística.

Keith Rupert Murdoch según Wikipedia: (nacido el 11 de marzo de 1931 en Melbourne), es un magnate australiano nacionalizado estadounidense, director y principal accionista de News Corporation (que engloba por ejemplo los periódicos The Sun, The Times y Wall Street Journal o los conglomerados de cadenas vía satélite Fox y Sky), la corporación de medios de comunicación más grande e influyente del mundo. Murdoch destaca por sus tendencias políticas conservadoras. También es de su propiedad el índice bursátil Dow Jones. Se han escrito varias biografías sobre él.
Según Forbes en la 13ª persona más poderosa del mundo (2010) y la 117ª más rica.

Avaaz, que significa "voz" en varios idiomas europeos, asiáticos y de Medio Oriente, nació en el 2007 con una misión simple y democrática: movilizar a los ciudadanos del mundo para cerrar la brecha entre el mundo que tenemos y el mundo que la mayoría de la gente quiere.




¿El final de imperio Murdoch?




Escuchas ilegales al teléfono de una niña desaparecida y luego asesinada, sobornos a policías, destrucción de pruebas de sus propios crímenes, amenazas a líderes políticos elegidos democráticamente... No es de extrañar que parlamentarios del Reino Unido hayan dicho que el imperio de Murdoch ha "entrado en el submundo criminal". Durante décadas Murdoch ha ejercido su poder con impunidad, poniendo y quitando gobiernos, gracias a su enorme emporio mediático, atemorizando a sus oponentes hasta silenciarlos. ¡Pero nos estamos defendiendo, y logrando victorias!

Acabamos de jugar un papel clave impidiendo que Murdoch tomara el control de más del 50% de los medios de comunicación comerciales del Reino Unido. Ello gracias al millón de acciones ciudadanas emprendidas, con un total de 7 campañas, 30.000 llamadas telefónicas por parte de miembros de Avaaz, investigaciones, innumerables eventos mediáticos y estrategias legales. Ahora estamos expandiendo nuestra audaz campaña más allá del Reino Unido para frenar la amenaza de Murdoch en todo el planeta.

El plan es el siguiente: juntos, podemos a) contratar a investigadores que desenmascaren las estrategias y prácticas corruptas del imperio Murdoch en distintos países, b) coordinar iniciativas con figuras influyentes que ayuden a superar el clima de temor imperante y lograr que sus voces se alcen para denunciar dichos abusos; y c) movilizar a la ciudadanía en países clave para apoyar nueva legislación y acciones legales que logren detener al imperio Murdoch y comenzar a limpiar nuestros medios de comunicación de una vez por todas.

Durante las últimas semanas, con escándalos casi a diario, se ha destapado la enorme corrupción del imperio mediático de Murdoch en el Reino Unido. Sus operativos interceptaron ilegalmente los teléfonos de miles de personas, incluyendo a soldados que murieron en Irak y a sus viudas. Además, le robaron importante información bancaria a un Primer Ministro, acosándole durante 10 años, le pagaron jugosos sobornos a oficiales de policía, y el mismo James Murdoch, hijo de Rupert, autorizó a su equipo para darle dinero a algunas de sus víctimas, y así comprar su silencio.

Pero esta es apenas la punta del iceberg. Murdoch es un problema global. Se ha hecho famoso por imponer una férrea línea editorial en sus periódicos. Corrompe y controla democracias, obligando a ciertos políticos a que respalden sus ideas extremistas sobre la guerra, la tortura, y sobre otros problemas globales. Además, destruye la carrera de aquellos políticos que no cumplan sus órdenes, lanzando campañas de difamación en su contra. En los EE.UU., contribuyó decisivamente a que George W. Bush saliese elegido, y la mayoría de los candidatos presidenciales republicanos están en la nómina del magnate. Su cadena de TV Fox News difundió mentiras para promover la guerra en Irak, y se ha dedicado a fomentar el resentimiento contra los musulmanes y los inmigrantes, dándole alas al movimiento ultraderechista del "tea party". Y como si fuera poco, Murdoch ha ayudado a bloquear medidas internacionales vitales para combatir el cambio climático.

Pero el reino del miedo de Murdoch se está desmoronando; cada día que pasa son más los que están dispuestos a denunciar sus maniobras. Su máquina de poder podría estar a punto de reventar en Estados Unidos, Australia y en otros lugares. Necesitamos ahora un empujón adicional, investigando a Murdoch más a fondo, organizando una oposición de alto nivel, y asegurándonos que nuestros políticos aprueban leyes que depuren nuestros medios de comunicación y preserven nuestras democracias:

https://secure.avaaz.org/es/stop_rupert_murdoch_donate/?vl

Nuestra comunidad siguió impulsando campañas para combatir las amenazas del poderoso imperio Murdoch cuando casi todos en el Reino Unido habían perdido la esperanza de poderle vencer. Nuestro modelo, impulsado por las acciones ciudadanas, hace que no le tengamos el miedo que muchos le tienen a Murdoch. Esta es precisamente una de las ventajas del poder ciudadano como promesa para cambiar el mundo. Hoy, la esperanza está floreciendo en el Reino Unido; hagamos lo mismo en el resto del planeta.

Con determinación,

Ricken, Emma, Maria Paz, Giulia, Luis, Alice, Brianna y el resto del equipo de Avaaz

viernes, 15 de julio de 2011

Carta abierta a Fito Páez, por Norberto Galasso

A continuación reproduzco la carta abierta que escribiera el historiador Norberto Galasso referente a los comentarios que hiciera Fito Páez sobre las elecciones porteñas. Las mismas han tenido una fuerte difusión en ciertos medios periodísticos opositores y periodistas militantes de la oposición. Sin compartir en todo lo que expresa el historiador Norberto Galasso en su carta, creo que hace una descripción interesante de como se tomo este hecho, además del enfoque que él tiene de una parte del electorado de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Tampoco estoy de acuerdo con Fito en la utilización de “asco” al electorado que voto a Macri. Tampoco debemos tomar el mismo camino de aquellos que tildan al electorado Peronista, principalmente del Conurbano e interior de negro, villeros, ignorantes, etc., entre otros muchos calificativos.

Si creo que el electorado de Macri se le parece ideológicamente y culturalmente. Tradicionalmente a sido - preferentemente - un electorado liberal – radical - conservador, siendo representado ese espacio político por Alvaro Alzogaray, De la Rúa, Cavallo o López Murpy, hoy Macri es su nueva estrella, aunque menos dogmático y más pragmático. Eso si, quedo demostrado que tiene un fuerte liderazgo personalista, como tantos otros intendentes del conurbano o provinciales.
Ahora, respecto a las repercusiones de los dichos de Fito Páez, que pretendieron tomarse como un sentir del oficialismo, siendo una simple opinión de una persona: No ocurrió igual con las declaraciones del escritor peruano Vargas Llosa, cuando dijo que la sociedad argentina era “imbécil” por haber elegido a Nestor Kirchner y Cristina Fernández.
Como esa opinión vino de un intelectual liberal premio Nobel, que además – de visita en nuestro país - critico al gobierno con absoluta libertad, para cierto sector social eso estaba bien. Lo que demuestra por donde pasa la ética y la moral de ese sector de nuestra sociedad (colonizada culturalmente) .

Capital Federal (Agencia Paco Urondo) Estimado Fito:
Comprendo tu reacción, tu bronca, tu explosión en caliente, propia de un artista. Pero así como la comprendo no la comparto. No me da ese asco ese 47% de votos macristas. Me da pena.
En todas las grandes ciudades de América Latina y de cualquier otro país dependiente, las minorías privilegiadas utilizan todo su poder para dominar a los sectores medios, para ponerlos de su lado, para infundirle falsedades. Jauretche lo llamaba la “colonización pedagógica”. Igual que a vos le provocaba grandes broncas, pero distinguió entre los promotores de la mentira y los engañados. Quizás los primeros le dieron asco igual que a vos, los otros le daban pena y trataba de desazonzarlos.
El fenómeno es semejante en Buenos Aires, como en Lima o Guayaquil y otras grandes ciudades. Hay que disputar la influencia sobre los sectores medios y destruir los mitos con los que quieren dominarlos.
Desde los letreros de las calles y los nombres de los negocios (bastar darse una vuelta por la Av. Santa Fe), desde los cartelitos de las plazas y las estatuas de los supuestos próceres, desde las grandes editoriales y los “libros de moda”, convertidos en best sellers por los comentarios pagos, desde la prédica liberal en economía y la prédica mitrista en Historia, desde las geografías exóticas y los literatos que cultivan la evasión y lo fantástico, desde la TV farandulizada y superficial, con mesas redondas de bajísimo nivel político alentada por los dueños del privilegio, desde gran parte de los periodistas vendidos al mejor postor, y académicos y catedráticos tramposos, todo ese mundo domina el cerebro de amplios sectores medios que se suponen cultos, se suponen radicalmente superiores a los “oscuramente pigmentados”, se suponen ejemplo de moral (aunque evaden impuestos, se roban ceniceros de los bares y toallas de los hoteles). Sobre ellos recae también la literatura que Franz Fannon llamaba de “los maestros desorientadores”. Vos los conocés, los Marcos Aguinis, los Asís, los Kovaddloff, y las peroratas con latines de aquel viejo comando civil que se llama Mariano Grondona y tantos otros.
Pobre gente, Fito. Con todo eso que le tiran encima a la clase media, una buena parte de ella termina votando a Macri. Están presos de un engaño enorme: creen que Macri gestiona (cosa que hace mal o simplemente no hace) y que Macri no tiene ideología (la tiene y bien de derecha). Por otra parte fue el responsable del contrabando de autos cuando dirigía empresas de su padre, además de las escuchas telefónicas, eliminación de becas y subsidios escolares, negociados con empresas constructoras (única explicación de las bicisendas), lo mismo que su molestia porque los hospitales de la ciudad atiendan a gente “morocha” del conurbano.
Se trata además, que cierta parte de la clase media vive su pequeña vida: asegurarse las vacaciones para el verano, lavar el auto los domingos con más ternura que la que le dedica a la esposa, han mejorado su nivel de vida con los Kirchner y no quieren olas, que nada cambie y creen que algo habrá hecho Macri para esa mejoría que tuvieron. No les importa que el hospital público no funcione porque tienen medicina prepaga y han sido formados en el individualismo No les importa que en el Borda se mueran de frío porque tienen estufas de tiro balanceado, no les importa que en las escuelas públicas falten materiales porque sus hijos van a escuelas privadas donde, como “el cliente siempre tiene razón”, aprueban. Además, creen en el dios Mercado – no obstante que el mercado libre del menemismo a muchos los dejó deteriorados o fundidos- pero no comprenden a los sindicalistas y les eriza la piel cuando lo ven a Moyano. Y bueno, son así, Fito. ¿Qué le vas a hacer? Lo que no justifica su asco sino en un momento de bronca.
En la vida es necesario a veces tener asco y tener odio también. Eso me lo enseñó el confesor de Eva Perón, el sacerdote Hernán Benítez. Me decía: Mire m’hijo. Hay que odiar. Hay que odiar a todos los que frustraron el país, lo entregaron, provocaron miseria y represión. Yo, todas las mañanas, me doy un baño, me tomo una taza de café caliente y después me siento en mi sillón y odio... Yo me asombraba y le decía: Pero, Padre, usted es un cristiano... Y el seguía: Sí, odio, (no asco, Fito). Odio a la oligarquía (ya lo dijo también ese talento que es Leonardo Favio en una canción), odio a Bernardo Neustadt, odio al almirante Rojas... Sabe después que bien me siento para el resto del día. Así hablaba un cristiano de la Teología de la Liberación.
Por eso no hay que confundir al enemigo, Fito. Si hay que tener asco, tengámoslos a los responsables del aparato mediático y cultural, los que tergiversaron la Historia y la economía, los que robaron la capacidad de razonar a muchos compatriotas, no a éstos. A estos hay que convencerlos. Con la modestia que usaba Jauretche: Usted tiene que avivarse (vea 6,7,8, escuche a Víctor Hugo). Se lo aconsejo yo -decía-, que no me creo un vivo, sino apenas “un gil avivado”.
Hay que ganarlos, Fito. No ratificarles que pertenecen al bando del privilegio donde está la Sociedad Rural (¿cuando vieron una vaca esos que votaron a Macri?, ¿qué saben de la renta agraria diferencial?), y decirles como operan las grandes multinacionales y ciertas embajadas y las corporaciones mediáticas.
Los necesitamos, Fito. Comprendo tu bronca, la de un artista, Comprendéme a mí, desde la historia y la política.
Te mando un fuerte abrazo. Y te digo: en octubre, ganamos lejos.
Norberto Galasso

miércoles, 6 de julio de 2011

Palabras del sociólogo y analista político Ricardo Rouvier

El sociólogo y analista político Ricardo Rouvier resaltó hoy que “los diarios Clarín y La Nación tienen una construcción retórica de poner en duda el crecimiento del país y la eficacia del gobierno desde 2003 a la fecha, con el fin de desgastar la confianza de la gente en el gobierno”.
“Los medios tratan de mostrar una realidad del país como si estuviera en condiciones paupérrimas y tratan de destacar las malas noticias o modificar el sentido de la información a través de un título”, resaltó Rouvier.
El analista explicó que “el objetivo que persiguen los medios es que el lector se lleve una impresión negativa, así ellos ganan”.
Rouvier explicó en diálogo con radio Provincia que “el castigo directo en las democracias modernas es inexistente, lo que uno debe hacer en cada país para contrarrestar esta situación, es generar nuevas voces y alternativas de comunicación”.
“Si la comunicación está monopolizada va a tener un carácter dominante en la población. Con la nueva Ley de Medios se puede dar otra cuestión y el mejor camino es seguir valorando la pluralidad de voces”
, remarcó el consultor.
Télam

miércoles, 1 de junio de 2011

LAS BUSQUEDAS Y LAS CERTEZAS

Un artículo de Jorge Rachid

En un mundo que había edificado desde las supuestas certezas, el modelo de construcción económico-social más perverso que hemos conocido, el derrumbe no sólo mues-tra la cara del costo social devastador, sino en forma obscena las falacias que durante décadas inundaron redacciones y noticieros a través de mesas redondas, gurúes filosóficos-económicos, devaneos ideológicos, admoniciones diversas, castigos divinos, discursos únicos y caminos cerrados al pensamiento crítico.
Poco se habla sobre los contenidos que se fueron forjando y lo siguen haciendo, que llevaron a caminos de sufrimientos de los pueblos, sometidos a humillaciones entre económicas y culturales, empujados al consumismo y la frivolidad, la marginación y la desocupación en nombre de una nueva modernidad concebida en la acumulación de riquezas a costa de las mayorías sumergidas, en una lógica que fue impuesta –desde las certezas– por extorsión, presión y si hacía falta más convencimiento, con invasiones militares y bombardeos sobre la población civil, siempre –claro está– en nombre de la democracia y la libertad de los pueblos.
Esto está pasando hoy en el mundo y en nuestro país. Algunos siguen pregonando concepciones deshumanizadas, donde el hombre ocupa un rol secundario en el universo de demandas. Las certezas con augurios, componen una sinfonía distorsionada de la realidad, siempre cataclísmica, intentando estigmatizar, ocultando información, intentando profecías antes que propuestas de caminos a recorrer, consolidando lo “políticamente correcto” antes que las respuestas a las necesidades sociales nacientes con los nuevos tiempos.
Cuando se avanza se desarrollan nuevos derechos y otros nuevos problemas ocupan el firmamento de los desafíos a vencer. Es abriendo caminos como se construye la política cuando el objetivo es un nuevo modelo social productivo y solidario, con mano firme, sin temblor, sabiendo que habrá intereses concentrados que se opongan. Recorrer esos caminos es recuperar el pensamiento crítico, es animarse a la búsqueda que vitaliza la política, que rompe el aggiornamiento y desplaza factores de poder.
Quien lo quiera realizar sin conflicto es porque sólo propone maquillarse de novedoso o progresista, porque sin conflicto no existe construcción social posible, ni ampliación de los derechos. Siempre se hiere a algún sector dominante que durante décadas ejerció el control económico de la actividad en detrimento de la democratización pregonada, incluso desde el mismo “mercado”, que exhibían como eje del equilibrio ordenador de lo social.
El Estado ausente siempre fue el sueño de los dueños del poder y así desde el orden financiero impusieron un nuevo sistema de relaciones sociales y productivas basadas en la especulación, la evasión impositiva, la sub-facturación exportadora, el auto-crédito desde el exterior evadiendo ganancias, dando lugar a la destrucción de trabajo argentino y de la industria nacional. Resultado claro de este orden fue la extranjerización de la economía y el endeudamiento nacional, que pagamos todos los argentinos.


Tengámoslo en claro
Cuando las certezas cruzan el firmamento es porque la verdad se esconde bajo el poncho. Las convicciones no tienen que ver con las certezas de las verdades reveladas, son las convicciones, por lo contrario, aquellos elementos que nos llevan a transitar los caminos de búsqueda de la verdad, siempre distante de nosotros, ya que cada tiempo nuevo tiene su nuevo escenario, como las utopías que siempre son objetivos a alcanzar, ideales a perseguir, inteligencia a desarrollar, para encontrar respuestas a las demandas de los tiempos que transitamos, voluntad de reafirmar compromisos sólidos con los pueblos, pararse frente al mundo como nos paramos y nos miramos nosotros mismos.
Ningún argentino admitiría una invasión ni un bombardeo en nombre de la libertad y la democracia, menos aún en nombre de los derechos humanos del pueblo. Eso ya lo vivimos en 1955 con la masacre en Plaza de Mayo; aún seguimos con un enclave colonial inglés en nuestras Malvinas, tenemos territorio nacional entregado por monedas, en la narcótica lógica neoliberal, lo mismo que empresas nacionales de importancia por ser estratégicas, que dejaron de ser manejadas por y para los argentinos, sin embargo observamos el desarrollo de los acontecimientos, en otros parajes del mundo, con desinterés o con desinformación, o peor aún repitiendo el mensaje cultural que avala la apropiación petrolera y la ocupación territorial, de índole estratégica para el imperio, sin importar el país del que se trate.


El porqué de los ataques
Nuestro país está recorriendo un camino: se está atreviendo al desguace neoliberal que atravesó décadas de dictaduras y democracias condicionadas. Esa búsqueda en sí, es una política, un desafío abierto a las nuevas necesidades del pueblo y de la construcción social que se propone. Es en sí misma la posibilidad de recorrer caminos abiertos por la decisión política de abrirlos con fuerza y con el coraje que otorga la convicción peronista de que existe un futuro mejor, socialmente más justo. Una convicción –debemos decirlo– que claudicó durante décadas ante esa lógica pro-imperial, de resignación, de posibilismo y relaciones carnales, a la cual se opusieron en especial sectores del movimiento obrero organizado que hoy conducen la CGT –los que crearon al MTA– y que justamente por esa causa, son blanco predilecto del ataque de los sectores desplazados del poder.
No fue “el viento de cola”, ni los precios de los commodities, ni la dinamización de la industria, ni siquiera la ampliación espectacular del trabajo, los factores que provocaron esa política. Fue la decisión de recorrer ese camino espinoso, que se sabe cómo empieza pero no como termina. Ese es el desafío de la política que va desde descolgar el cuadro de los dictadores y los juicios por la memoria, la verdad y la justicia, hasta distanciarse del FMI aún pagando, pero recuperando soberanía en las decisiones. Falta sin dudas un largo trecho con demandas insatisfechas, de recuperación de derechos y ampliación de oportunidades, pero en el camino de las búsquedas compartidas en el marco de la comunidad organizada, democratizando las decisiones y participando del poder.

Partiendo desde lo edeológico
La simplificación de la discusión política tiende a evadir los temas relativos al pensamiento crítico, a la construcción y elaboración de las vías de acción y concreción de los sueños, que es un elemento permanente de la gestión. Esa gestión de Estado, que tiende a balancear los pro y contras de cada decisión, tiene y debería seguir teniendo, como marco necesario la ideología, para conocer el camino de la búsqueda hacia un objetivo determinado. Porque gestión sin objetivos y sin ideología es pasto para los dueños del poder, acostumbrados a domesticar las diferentes administraciones. Eso es lo nuevo en la Argentina de hoy, donde aún conviven los restos del neoliberalismo más salvaje hasta la ampliación de los derechos sociales a límites in-sospechados hace apenas pocos años. Elementos contradictorios –sin duda– que se van resolviendo en la lucha política y en la participación popular soberana pero desde lo ideológico doctrinario, evitando la discusión caranchera y chicanera que intenta desplazar la política como herramienta fundamental de la construcción de un nuevo modelo social.
La política como herramienta de transformación y el Estado como ordenador, son los logros esenciales y principales de esta etapa de la vida política nacional, que no debemos ni podemos desperdiciar y que no ha sido obra de la casualidad: el peronismo convocando y ampliando el movimiento nacional y popular, siempre fue el eje de la apertura a nuevos actores sociales y políticos que empujaron a nuevos derechos sociales.




JORGE RACHID
ESCRITO EN EL DIA DE L A PATRIA,
PENSANDO EN LA PATRIA
jorgerachid2003@yahoo.com.ar

SON MUY PELIGROSOS

    Mientras estos personajes fanfarrones, patéticos y cobardes se disfrazan para jugar a la guerra y a los soldaditos, creen que todo es co...