lunes, 10 de noviembre de 2025

CONGRESO ORDINARIO: LA INFORMALIDAD LA NUEVA FORMALIDAD


 

Al Compañero Secretario General

José Ramón Luque

A los Compañeros Secretarios y Delegados

Quiero hacerles llegar mis mayores deseos de éxitos en las próximas deliberaciones del 60° Congreso Ordinario.

LA INFORMALIDAD LA NUEVA FORMALIDAD.

Muy pocas veces el Sindicalismo se vio ante un desafío tan trascendental como el que vive hoy ante el Gobierno de ultraderecha de Javier Milei, dispuesto asestarle un golpe mortal o reducirlo a su mínima expresión e incidencia, como ocurre en otros Países de América.

Sabemos de las grandes gestas de nuestro sindicalismo, desde la emotiva movilización del 17 de Octubre de 1945 para rescatar, de la prisión, a quien reconoció como su conductor Juan Domingo Perón y juntos construyeron el Sindicalismo más importante de América y alcanzando los más avanzados derechos laborarles y dignidad.

La resistencia de la CGT de los Argentinos conducida por Raimundo Ongaro, que se organizó en marzo de 1968 como una oposición a la dictadura militar de Juan Carlos Onganía y a la dirigencia de la otra facción de la CGT, liderada por Augusto Vandor.

La CGT Brasil conducida Saul Ubaldini que enfrento a la dictadura militar genocida del 76. Organizó una importante movilización a la iglesia de San Cayetano, bajo el lema "Paz y trabajo", que se constituyó en el primer reclamo masivo para terminar con la dictadura militar. El 30 de marzo de 1982 lidera la histórica manifestación a Plaza de Mayo, duramente reprimida, considerada como uno de los hitos de la resistencia civil contra la dictadura.

En los años 80 se fundó el MTA para oponerse a las políticas neoliberales del gobierno de Carlos Menem. Donde la Federación del Papel ocupo un lugar destacado y esencial. El MTA, que surgió de la CGT, organizó protestas y huelgas generales para repudiar las medidas económicas de Menem, como la privatización de empresas, ajustes y flexibilización laboral, así como el deterioro social y económico del país.

Estos hitos, entre otros, marcaron la historia grande del Movimiento Obreros Organizado Argentino en defensa de los derechos de los trabajadores y la democracia.

Esta es la hora de mirar a esos dirigentes y esos hechos para emularlos y enfrentar estas horas críticas.

Nada es igual, por años el sindicalismo ha ido perdiendo consenso y apoyo de otrora. Las condiciones laborales han ido cambiando, donde la informalidad y el escepticismo ha ganado un lugar preponderante, como así también el individualismo. La ultraderecha no solo amenaza los derechos laborales conquistados, sino que también desafía el rol histórico de los sindicatos como actores políticos, sociales y democráticos.

Milei y el poder económico encaran un intento sistemático de destruir el andamiaje legal que protege a los trabajadores. Desde la desarticulación del Ministerio de Trabajo hasta el DNU que ataca convenios colectivos y derechos básicos. Ha sabido utilizar las defecciones de algunos dirigentes para atacar a todo el movimiento obrero organizado, como así también manipula la desinformación y el discurso de odio, que ha prendido en muchos trabajadores.

Milei y el poder económico, han logrado convencer a los trabajadores formales e informales, incluso desocupados y jubilados, que todos sus males es producto de la dirigencia "casta" política y gremial, cuando en realidad lo que buscan es debilitar o destruir a los sindicatos, para poder esclavizar a los trabajadores. Es fundamental el trabajo de concientización y formación en las bases, los trabajadores deben entender que vienen por los Sindicatos y los Dirigentes, porque es la última trinchera que los protege.

El desafío hoy del Sindicalismo, si ya no es tarde, es recuperar ese espíritu de lucha y las convicciones que lo han hecho grande y respetado en el continente. El Gobierno busca, envalentonado con su triunfo en las recientes elecciones, que la informalidad se la nueva formalidad. El objetivo es profundizar la precarización laboral y restringir derechos fundamentales de las organizaciones.

Frente a este panorama, es el momento de mantener la unidad interna y regional, y recuperar la calle como espacio de disputa política, y articular alianzas con otros movimientos sociales. Como así también la adaptación a un nuevo contexto de mayor confrontación ideológica y de ataques a la democracia.

Es necesario concebir ideas comunes, crear una plataforma sindical con las demandas y a partir de ellas desarrollar políticas y tácticas conjuntas para captar y movilizar a los trabajadores con reivindicaciones específicas. Se deben plantear consignas puntualmente que afectan fuertemente a la vida concreta de los trabajadores. Esa es la forma de llegarle a los que no están politizados o que tal vez votaron a Milei, de interpelarlos directamente en lo que los afecta en su vida cotidiana. Es necesario impedir que los trabajadores se dividan entre los incluidos y los excluidos del modelo de ajuste, el sindicalismo debe cubrir las demandas de todos los trabajadores, trabajadores desempleados, auto gestionados, subempleados o precarios y jubilados, para ello es necesario elaborar políticas puntuales para cada situación concreta, buscando mejorar los salarios, las condiciones de trabajo y empleo.

El sindicato no podrá superar la actual situación si actúa en forma defensiva o negociando, sino ofensivamente y confrontando, como nos marca la historia del Sindicalismo.

Les envió un afectuoso abrazo y les hago llegar mis más fervientes deseos de éxito en las deliberaciones y que las resoluciones que se tomen en el seno del Congreso sean la viva expresión de las necesidades de los trabajadores papeleros para que ellos la sientan como propias a la hora defenderlas y sea un faro para otras organizaciones sindicales.

Con el afecto de siempre y el recuerdo y compromiso permanente.

 Daniel Fernández

Noviembre 2025


No hay comentarios:

CONGRESO ORDINARIO: LA INFORMALIDAD LA NUEVA FORMALIDAD

  Al Compañero Secretario General José Ramón Luque A los Compañeros Secretarios y Delegados Quiero hacerles llegar mis mayores deseos ...